[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Re:mareando la perdiz



From: "Pedro Luis Gomez Barrondo" <gargantua en correo.cop.es>
----- Mensaje original -----
De: José Luis Calvo Buey <ix1163 en xpress.es>
Para: <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Enviado: miércoles, 03 de mayo de 2000 18:42
Asunto: [escepticos] RE: mareando la perdiz

[José Luis Calvo]
> Por otra parte, en los planes de estudio españoles (al menos hasta
hace unos
> años. En los actuales no lo sé) de la licenciatura en Prehistoria y
> Arqueología no se hacía la menor referencia a esta disciplina, por
lo que a
> algunos arqueólogos les "suena a chino". Afortunadamente, toda esta
> situación está cambiando y se va a una mayor cooperación
interdisciplinar,
> algo que es común a toda la arqueología moderna.
> En otro orden de cosas ¿qué es eso de la etnomedicina y porqué
provoca
> piques entre los médicos y los antropólogos?.

[Pedro Luis Gomez Barrondo]
>    Mira esa es una buenísima pregunta.
>    A ver si Ramón es capaz de realizarnos un tan buen resumen como el
>    que entre él y JM nos han presentado sobre la astroarqueología
>    científica.

Pues es una pregunta que se me había escapado... a ver como la contestamos.

En principio, la etnomedicina no es más que la antropología médica, es
decir, aquella rama de la antropología que se ocupa del estudio
transcultural de las enfermedades y las dolencias, su diagnóstico  y su
tratamiento. Hay que tener en cuenta que enfermedad es un término objetivo,
"etic" (una amenaza para la salud científicamente identificada), mientras
que dolencia es un término "emic" (la falta de salud sentida por el
individuo). Tanto los conceptos de buena y mala salud, como las amenazas y
problemas de la salud, están construidos culturalmente y diferentes grupos
culturales y étnicos reconocen diferentes dolencias, síntomas y causas y
desarrollan sistemas sanitarios distintos. Además, las enfermedades, desde
el punto de vista "etic" también varía en sus causas y frecuencias en los
diferentes grupos culturales. Todas las sociedades han desarrollado sistemas
de cuidado de la salud, en especial teorías o creencias, costumbres,
técnicas y profesionales destinados a prevenir, diagnosticar y curar.

Todos sabemos que la medicina se ha dividido en ramas desde un punto de
vista étnico. Por un lado tenemos la nuestra, a la que orgullosamente
llamamos "medicina científica" o "medicina occidental" y por el otro tenemos
a las "medicinas alternativas" o "medicinas tradicionales". Aquí es donde
comienza la confusión de términos y dónde tenemos que enfrentarnos al eterno
problema de la pseudociencia (como en el caso de la astroarqueología, que
hubo de cambiar su nombre a arqueoastronomía). Del lado de los "nuestros"
podemos observar perfectamente que no toda la medicina occidental es
científica, no sólo tenemos que bregar con la homeopatía y otras
pseudomedicinas, sino que además, algunos aspectos de nuestra medicina no
están aún validados científicamente. Aún así, incluso la denominación de
"medicina occidental" levanta suspicacias y no es aceptada por todos. En
este contexto, los antropólogos suelen llamarla "biomedicina" por alguna
razón que se me escapa (desde luego, la biomedicina es a pesar de todo, muy
superior en su efectividad a cualquiera de las otras). En el campo
"contrario" tenemos a las medicinas tradicionales, no occidentales o
tribales, que tampoco son exactamente lo que su nombre da a entender, ya que
pueden desarrollarse también en algunas culturas occidentales y que los
términos "tradicional" o "tribal" parecen significar que no evolucionan,
cuando lo cierto es que sí lo hacen. Además y para aumentar la confusión,
estas medicinas son también medicinas empíricas como la nuestra; no hay que
confundir la acupuntura china practicada dentro de una cultura y un tiempo
determinado, con la que hemos importado a Occidente o con la que se practica
actualmente en China, Cuba y otros lugares como sucedáneo de la medicina
occidental. Es importante recalcar, que en ninguna de estas dos grandes
divisiones se incluyen las pseudomedicinas, todas estas medicinas han tenido
o tienen valor dentro de su entorno cultural y merecen el apelativo de
medicinas precientíficas como mínimo; por tanto, no debe usarse esta
clasificación como criterio de demarcación.

Y llegamos ahora al punto de choque o de pique entre médicos y antropólogos.
En este mundo globalizado es frecuente el enfrentamiento entre la medicina
occidental y la tradicional, especialmente en dos situaciones: cuando se
envían equipos médicos de ayuda no permanentes a zonas étnicamente muy
distintas y, lo que nos toca más de cerca, en especial a mí, cuando hay que
tratar a los cada vez más numerosos inmigrantes de esas zonas. Por estos dos
motivos, los médicos deben de tener cierta formación en antropología médica
y no olvidar que sus pacientes han sido enculturizados en una visión muy
diferente de la salud y de la enfermedad. Para no extenderme demasiado, cito
lo que dice sobre ello el manual Merck, uno de los libros más usados en
medicina primaria:

"A medida que aumenta la inmigración desde los países en desarrollo hacia
los desarrollados, es más probable que los médicos deban atender a pacientes
con una gran variedad de creencias y prácticas médicas indígenas "poco
científicas" (etnomedicina), que pueden parecerles extrañas, irracionales o
simplemente erróneas y que impiden una atención sanitaria correcta. Es
evidente que este hecho no debería ocurrir.

La biomedicina contemporánea es una variedad extremadamente refinada de
medicina popular. Constituye una práctica tradicional en las naciones
industrializadas occidentales, conlleva un inmenso peso emocional e
intelectual y se basa en la ciencia empírica. La medicina popular depende
igualmente de la observación empírica.

Las personas que han estado inmersas en la etnomedicina a lo largo de sus
vidas, suelen mostrarse intimidadas o asustadas por la biomedicina. Al
rechazar los médicos sus creencias tradicionales, es posible que los
pacientes eviten recibir la atención biomédica que necesitan. Por ello, el
cuidado óptimo se logrará al combinar la biomedicina y la etnomedicina. Esta
situación obliga a una tolerancia frente al encuentro de culturas y a una
comprensión de lo que es clave en los conceptos etnomédicos."

Saludos.

RDA