[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] RE: [escepticos] Información científica
He leído: (Akin lo primero, Juan Lupión lo otro)
> > Venía a decir que se ha encontrado una nube de gas esférica
> >del tamaño del sistema solar y que contiene hidrógeno y (ojo al
> >dato) vapor de agua. A continuación dan una pequeña explicación
> >del hecho y hablan de que al formarse una estrella este expulsa
> >grandes cantidades de gas a velocidades ¡¡¡supersónicas!!!
>
> Esta mañana han dicho lo mismo en los informativos ultra-rápidos
> de Tele-5, y me he quedado a cuadros con lo del vapor de agua. Supongo
> que será un componente más de una sopa gaseosa de la que estará formada
> la burbuja. También han dicho quen o duraría más de 30 años (lo
> cual se me antoja un lapso de tiempo demasiado breve a escala
> cósmica)
>
> ¿Algún astrofísico en Pamplona que nos quiera
> iluminar?
He estado hablando con un astrofísico en Pamplona y me ha dicho que bueno,
lo del vapor de agua no es sino una forma de hablar. Amosaver: al agua
sólida la llamamos.... hielo, eso es. A la fase líquida... normalmente agua
sin más. A la fase gaseosa.... eso es!, solemos decir "vapor de agua". Pues
ya está: las densidades y temperaturas de las nubes son tales que el agua
está en fase gaseosa. De ahí que la nota de prensa haya hablado de "vapor de
agua". Hombre, uno podría hablar de agua sólida, agua líquida... y queda
bien. Pero va y suelta "agua gaseosa" y.... ¡ves Akin! uno piensa en tus
experimentos con gaseosas y semiconductores fofos.
Por otro lado, uno podría pensar que las temperaturas tan bajas que llegan a
tener algunas nubes, las moleculares densas -ponle 50 K- permitirían la
formación de hielo. Sin embargo, las bajas densidades -a pesar de que sean
llamadas "nubes densas"- evitan la formación de cubitillos de hielo. Esto se
comprueba porque el agua gaseosa y el agua sólida tienen diferentes
características espectrales. Lo que se mide es agua (gas).
Finalmente, le he preguntado al astrofísico de Pamplona eso de las
velocidades supersónicas. Me ha mirado con mala cara porque le he hecho irse
a coger algún libro de mecánica de fluidos en astrofísica. Al rato ha vuelto
y me ha dado un tocho... En fin, esto me pasa por convivir con estas malas
gentes. De lo que he logrado entender (uno nunca pasó de la escuela
elemental), el término velocidad del sonido se corresponde con la llamada
velocidad del sonido ADIABÁTICA... ¿o era la ISOTERMICA? Joder... nada, le
he preguntado de nuevo y me ha largado ahora un tratado de termodinámica de
gases. Más grande que el anterior y lleno de derivadas parciales múltiples.
(Esto es lo que me ha explicado que eran unos símbolos muy extraños que en
parvulitos ni me enseñaron a dibujar. Lo he escrito para no olvidarme).
Pero, al final, he recordado que los astrofísicos siempre emplean las
máximas reducciones para sus cuentas. O sea, que supongamos un gas perfecto,
no viscoso y eso, un buen comportamiento, condiciones isotérmicas y etc etc
y tenemos que la velocidad del sonido viene dada por (tachán!):
vs= SQR( k T /mu mh)
donde SQR es raíz cuadrada
k es la constante del chico este... Boltzmann (1,38x10^-23 JK^-1)
T es la temperatura en Kelvins
mu es el peso molecular
mh la masa del hidrógeno, sea la del protón: 1,6x10^-27 kg
Vamos, que la velocidad depende de la Temperatura (de su raíz cuadrada) e,
inversamente, de la raíz cuadrada del peso molecular.
Metiendo números... sea una nube molecular densa que es casi todo hidrógeno
(aunque tenga algo de agua... y aunque la llamemos "molecular") mu=1, las
temperaturas, andan por los 50 K. Y la vs nos queda... vs=660 m/s, que es
una velocidad bien baja. Vamos que casi cualquier flujo de gas o viento, o
frente de ionización es fácilmente supersónico. Esto, claro, poniendo todas
las simplificaciones. En casos reales, el cálculo es un poco más coñazo.
Pero esto nos vale para ver que el colapso de estas nubes (las que forman
estrellas) está sujeto a que cualquier empujón que sufra puede dar al traste
el cocimiento estelar. Vamos, que para hacer cómodamente estrellas, uno
tiene nubes más o menos densas, más o menos frías, y más o menos tranquilas,
que si no se echa a perder el suflé.
Si la nube de la que se habla es de gas ionizado (suele pasar cuando una
estrella expulsa sus capas exteriores) la temperatura suele andar por los
10.000 K, con lo que la velocidad del sonido típica entonces ronda los 10
km/s. Cualquier frente de ionización o viento estelar supera este valor, por
lo qu e normalmente se produce una onda de choque que empuja el gas y
dispersa la nube.
Pero bueno, no sé si era esto lo que le interesaba a Akin. En cualquier
caso, eso, que me dice el astrofísico de Pamplona que encantado, que para
eso están en el día internacional (o mundial) de los museos...
Saludos
javier armentia