[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: telepat�a
El 22 Ago 96 a las 10:13, Carlos Teller�a dec�a:
> No es un hecho la existencia de la telepat�a. El hecho es que nadie se ha
> llevado el premio Randi de no se cuantos miles de dolares para quien
> demuestre tener poderes paranormales, y la telepatia esta considerada un
> poder paranormal.
Esa es para m� la prueba fundamental.
> Hay mas argumentos en contra. El que mas me gusta es el que comenta Isaac
> Asimov (creo recordar que en "La mente errabunda"). La capacidad de la
> telepatia supone una ventaja en sentido evolutivo para aquella especie que
> la posea, y toda ventaja evolutiva acaba desarrollandose rapida y
> drasticamente. Luego cualquier especie con una incipiente capacidad
> telepatica se desarrollar�a mas que las otras y las acabaria dominando, eso
> si, con una capacidad telepatica considerablemente mas desarrollada.
Sin embargo �sta no me gusta. Esta hip�tesis parte de la suposici�n de
que la telepat�a constituye una ventaja evolutiva. Hay que considerar
si la telepat�a se concibe como un medio de comunicaci�n selectivo o
generalizado entre indiv�duos. Hagamos la siguiente clasificaci�n
hipot�tica:
Telepat�a Clase 1 - Entre indiv�duos concretos
Telepat�a Clase 2 - Entre indiv�duos de un clan familiar
Telepat�a Clase 3 - Entre indiv�duos de la misma especie
Telepat�a Clase 4 - Entre indiv�duos de distintas especies
S�lo podr�amos considerar como ventaja evolutiva una telepat�a de
car�cter muy selectivo, como la Tc1. Analizando la Tc4, por ejemplo,
de qu� le sirve a un depredador la telepat�a si resulta que su presa
se entera de que tiene al acecho alguien con malas intenciones.
Argumentos similares se pueden plantear en las otras clases.
Yo tiendo a pensar que la telepat�a es una desventaja evolutiva y por
eso no existe, incluso en el hipot�tico caso de que pudiera haber
existido.
> Finalmente, un detalle facilmente comprensible por un informatico. Dada la
> complejidad del cerebro, y por mucho que se puedan medir peque�os campos
> electricos producidos por las corrientes que circulan a trav�s y entre las
> neuronas, dichos campos no dejan de ser promedios electromagn�ticos llenos
> de ruido. Pretender que un cerebro puesto junto a otro -mucho menos si es de
> lejos- sea capaz de captar esos campos e interpretarlos es equivalente a
> poner dos procesadores pentium juntos y pretender que se comuniquen a traves
> de las interferencias electromagneticas que producen.
Por referencias de segunda mano tengo idea de que algunos servicios
de inteligencia disponen de equipos que permiten reproducir lo que
se est� proyectando en un tubo de rayos cat�dicos en la habitaci�n
de al lado. Esto me parece veros�mil, porque un TRC es eso, un
ca�onazo de radiaciones varias. Trasladar esto al funcionamiento
de una CPU me parece inveros�mil y m�s a�n trasladarlo al
funcionamiento de un cerebro.
No obstante, la informaci�n que se transmite entre personas que se
conocen no necesita ser muy detallada. La simple transmisi�n de una
idea, como la de miedo, puede ser m�s que suficiente para que la otra
persona tenga capacidad de interpretar exactamente lo que sucede a la
primera. Me pregunto si pueden existir mecanismos para suministrar
tal tipo de indicaciones muy b�sicas a corta distancia. Otro d�a
podemos hablar de las feromonas.
> Cuando hablamos de telepatia "desde lejos", empezamos a hablar ya de
> transmisiones a traves de energias y campos desconocidos, con acciones
> desconocidas, sin control posible... Es decir, magia.
En esos casos ni me meto. La distancia es el olvido...
> ?No es mas facil suponer que los casos que cuentan -si es que son verdad-
> son casos de pura coincidencia temporal entre los dos implicados? La gente
> tiende a creer que cuando dos fenomenos distintos estan relacionados
> espacial o temporalmente, tiene que haber tambien una relacion causa-efecto,
> pero eso es una falacia.
> En Europa existe una correlacion perfecta entre numero de cig�e�as que
> anidan en una ciudad y numero de nacimientos. ?Debemos concluir que son las
> cig�e�as las que traen en sus picos a los recien nacidos?
Supongo que te refieres a las ciudades de Europa en las que anidan
cig�e�as. En la m�a no pasa eso.
El caso que planteas no creo que sea una casualidad (una correlaci�n
significativa permite descartar la casualidad), sino el resultado de
la influencia de una tercera variable, como puede ser el tama�o de la
poblaci�n. M�s poblaci�n, m�s nacimientos y m�s lugares para anidar.
Esto puede parecer una obviedad, pero la b�squeda de variables
ocultas (no medidas en un estudio concreto) es algo que se suele
pasar por alto, con horripilantes consecuencias. Amenazo con volver
sobre este tema y poner a caldo a unos cuantos periodistas...
Saludos.
________
/ /\ \ Jose Luis Esteban
/ / \ \/ Deptartamento de I+D, Investigacion y Programas, S.A.
____ / _\__/ Paseo de la Castellana 165 (Edif. Gorbea 1)
/ \ \ 28046 MADRID, Spain
/ /\ \ \
\ / \ / Tel: (+34 1) 571 9800
\/______ /___\/ Fax: (+34 1) 571 9201
\ / / E-mail: jotaele en ipsa.es
\_____ \___/
\ 100% recyclable message