[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: Referencias antropologicas



Santiago Arteaga wrote:
> 
> >4) Pruebas... de que?
> 
>         Creo que Miguel Angel queria pruebas de que en estado natural
> la gente no se muere nunca de hambre, o que no existen epidemias, o
> que cualquier mujer a punto de dar a luz tiene un medico cerca.

Ya, algo as� me tem�a... Pues no, la gente se muere, hay epidemias, no 
hay m�dicos para dar a luz...

Antes de seguir comentando tu mensaje, perm�teme que centre cu�l fue y 
es mi postura con respecto al tema.

Miguel dijo:

> > Vuelvo a sustentar un hecho historico: el hombre desde el inicio en las
> > cavernas fue pobre, pobrisimo, super pobre y desamparado, un verdadero
> > mendigo, y solo con su cerebro y organizacion algunos grupos consiguieron
> > una cierta riqueza,

Y yo respond�:

> Esto es, simplemente, de una simpleza asombrosa. Completamente fuera de
> la visi�n que hoy se tiene de la prehistoria. Pura propaganda del m�s
> rancio capitalismo trasnochado.

De ah�, si yo no leo mal, no se puede deducir que un servidor diga que 
el neoliberalismo es la culpa de nada, ni de que haya que abandonar los 
ordenatas para regresar a las cavernas...

Lo �nico que un servidor dice y sigue diciendo es que la asunci�n 
generalizada de que la vida del cazador-recolector era terrible, con 
esos tintes dram�ticos que nos pinta Miguel Angel (y con la que ha sido 
pintada desde hace mucho, mucho tiempo; seg�n algunos autores, desde el 
propio neol�tico, necesitado de una justificaci�n para privar de la 
tierra a unos cazadores que la utilizaban de una forma "poco eficiente") 
hoy se cae por su base. Por una parte, no hay documento objetivo alguno 
que la sustente. Por otra, m�ltiples estudios permiten afirmar que con 
una econom�a de subsistencia se puede tener una vida muy digna, adaptada 
a las circunstancias, sin tono tenebrista en absoluto. Y que, en 
consecuencia, aquellas teor�as que tomen como uno de sus postulados 
fundamentales esa visi�n tremendista, resultan falsas por tener bases 
falsas.


>         Veras, la cuestion de si las tribus primitivas vivian
> "miserablemente" es relativa.


Pues eso digo. Pero la �nica forma de abordar la "miseria" (que como 
dices y como tambi�n dijo Miguel Angel es un concepto relativo) es 
compararla con el concepto que tiene la propia sociedad. T� hoy te 
sientes muy contento con tus ordenatas (y yo tambi�n, evidentemente). Si 
dentro de cien... corrijo: de *diez* a�os nos comparamos con ahora, 
�quiere decir eso que ahora seamos miserables? Mi respuesta es no, y 
creo que es una respuesta al menos tan v�lida como la contraria. Sin 
embargo, puedes sentirte pobre y miserable si tienes un 386 que hace 
unos pocos a�os te hac�a feliz y no puedes acceder a un pentium... Es 
decir: la pobreza es relativa con respecto a lo que ya se conoce y a lo 
que a tus contempor�neos similares pueden tener acceso. Es un resultado 
de una marginaci�n de una "normalidad social" m�s que otra cosa.

Por eso, no viene al caso comparar con lo que no existe. Y no es l�cito 
decir que las sociedades anteriores a los antibi�ticos eran miserables. 
En esas sociedades, en los que *todos* mor�an igualmente por una 
invasi�n bacteriana, hab�a desigualdades sociales, y esas desigualdades 
eran las que *creaban* la pobreza. No el pasado con respecto al futuro.

Y por eso mismo tampoco tiene sentido (para m�) el extraer alguna 
conclusi�n de no querer volver al paleol�tico... Yo no quiero volver a 
los a�os 50-60, pero te juro que tuve una infancia bastante feliz, sin 
coche ni TV hasta muy tarde. Pero una vez adquirida la tele, no me la 
quites, porque me har�s pobre. Antes no lo era, pero despu�s s�. Y 
tambi�n lo eres cuando todos tus vecinos la tienen y t� no puedes...

Y ese es tambi�n uno (s�lo uno de muchos) de los problemas que impiden 
la utilizaci�n de las sociedades etnogr�ficas como paralelo directo de 
las prehist�ricas. Normalmente son sociedades que *ya* han entrado en 
contacto con otras culturas (las nuestras), y s� que pueden sentirse 
pobres porque ellos se mueren de bacterias mientras que los blancos 
no... 

Dicho de otra forma: la pseudociencia econ�mica parte de que las 
necesidades (o apetencias) de los grupos humanos son infinitas mientras 
que los medios son limitados, aunque incrementables. Pero se puede 
partir tambi�n de que las necesidades o apetencias son finitas y los 
medios por regla general adecuados (aqu� estoy chupando rueda como un 
loco de Marshall Sahlins). Es decir, que un pueblo "primitivo" puede 
contar con una aut�ntica abundancia material, siempre que las 
necesidades admitidas socialmente sean bajas... �desde nuestra �ptica de 
sociedades capitalistas desarrollistas!

�D�nde queda la terrible miseria, los tonos tremendistas? Y, ojo ah�, no 
quiere decir que yo me quiera cambiar... Pero que lo otro no me lo metan 
como postulado cient�fico, porque es pura y simple *ideolog�a*. Es 
decir: que no se pretenda construir ciencia bas�ndose en ese axioma.


> Por ejemplo, en Africa habian poblados
> donde la incidencia de una variedad algo benigna de gonorrea era
> del 100 % . Pero la gente alli no se sentia miserable; al fin y al
> cabo, si tus abuelos tenian los mismos sintomas que tu, como ibas a
> sospechar que habia algo mal? Simplemente creian que la naturaleza de


Pues s�. Aunque suene a chiste, es as�. Vuelvo con lo de la sociedad 
pre-penicilina...

> 
> >Aparte de que no me explico c�mo de un an�lisis osteod�ntico pueden hacerse
> >inferencias sociales de tal calibre que resulten falsables,
> 
>         Un ejemplo, recuerdo haber leido en algun Investigacion y
> Ciencia (bastante moderno) que los dientes de las esquimales de hace
> unos pocos siglos estan todos en condiciones "muy" malas. La razon es
> que para hacerse un abrigo de piel de foca tienes que curtirla,
> quitandole la grasa a la piel, y eso se hacia a base de pasarse la
> vida mordisqueando la grasa (que erosiona mas de lo que pareceria en
> una primera impresion). El resultado es que todas las mujeres
> llegaban a los 50 an~os sin dientes (pero con muelas, creo recordar).

S�, pero de eso a decir que la vida de los esquimales es terrible, 
tremenda, de mendigos, miserable... Por lo dem�s, a nosotros nos 
destragan los dientes los az�cares, el tabaco... (esto ya es anecd�tico, 
pero no creo que haya muchos occidentales de 50 a�os con la dentadura en 
perfecto estado!)


> Lo cual, a nosotros, nos parece miserable. Ahora bien, se sentian
> estas mujeres miserables?  Yo apuesto a que no. No se si estamos
> confundiendo la cuestion de cuales eran las condiciones en que vivian
> con la cuestion de si eran felices.


Pues supongo que s�. Lo que ocurre es que la "miseria" o la "pobreza" 
son -creo que est�bamos de acuerdo- conceptos relativos... y, sobre 
todo, conceptos *sociales*, pero de *la propia sociedad*, no de las 
pasadas ni de las futuras. Huyamos del etnocentrismo...


>         Otros analisis que puedes hacer con los huesos te indican si
> esa persona estuvo malnutrida, si hubo epidemias, o si murio en una
> guerra porque te encuentras heridas de armas.


Evidentemente, pero de ah� a sacar conclusiones sobre las terribles 
condiciones de la vida paleol�tica... (es que, simplemente, no hay 
datos. Cuando los haya, a lo mejor todo el mundo era paral�tico. Pero 
mientras tanto, imaginarnos tullidos a los paleos no es m�s que una 
asunci�n ideol�gica, insisto).


> >�sab�as
> >que una poblaci�n cazadora-recolectora necesita trabajar tan s�lo dos horas
> >diarias para obtener un sustento m�s que sobrado?
> 
>         Esto se podria matizar...


Evidentemente, se *debe* matizar.

> pero de nuevo, que es lo que
> significaria realmente este dato? 


Pues simplemente, lo que propuse al principio: que la vida paleol�tica 
concebida como un continuo trabajo para conseguir una miserable pieza de 
carne es simplemente falsa. Y as� es como se conceb�a.


> Yo prefiero trabajar 40 horas
> semanales y tener ordenadores. Y si lo piensas un poco te daras
> cuenta de que esto es un principio universal.


Esto tambi�n se puede matizar. De entrada, porque es una falacia: t� 
*ya* no puedes ser paleol�tico, mientras que el "primitivo actual" s� 
que puede convertirse en occidental... Pero con respecto al principio 
universal, estoy de acuerdo, siempre que nos refiramos al deseo de 
progreso dentro de tu medio cultural. (Lo que ocurre tambi�n es que el 
propio concepto de progreso tambi�n es relativo...)


> Los indios obviamente
> no necesitaban rifles para sobrevivir, pero estaban bien dispuestos
> a trabajar horas extra cazando para poder pagarlos con pieles.


Claro, el choque cultural es un problema. Pero no habl�bamos del 
"lumpenproletariat" de las sociedades primitivas (aqu�llas que entran ya 
en la �rbita econ�mica del "hombre blanco"), sino de las que andan a su 
bola... sobre todo en �pocas en que no hab�a otras bolas a las que 
andar!


>         El hecho es que no hay mucha gente que haya abandonado
> nuestra sociedad capitalista para irse a vivir a una cueva y trabajar
> solo dos horas diarias. Por algo sera.

Supongo que esto va medio de co�a... Ninguno de nosotros aguantar�amos 
ni media hostia en un medio natural (ni Rambo, vamos!) Uno es de la 
cultura que es, y hay que joderse. Por favor: el hecho de hacer 
antropolog�a no significa ni renunciar al progreso ni ser hippie!!! 

D�jame citarte un poco m�s a Sahlins (y si te aburres, lo borras y ya 
est�) que se expresa *bastante* mejor que yo:

"La escasez es el juicio dictado por nuestra econom�a y, por lo tanto, 
tambi�n el axioma que rige nuestra Econom�a: la aplicaci�n de medios 
insuficientes frente a fines alternativos para obtener la mayor 
satisfacci�n posible en determinadas circunstancias. Y es precisamente 
desde esta ansiosa perspectiva que volvemos la mirada hacia los 
cazadores. Si el hombre moderno, con todas sus ventajas tecnol�gicas, 
carece todav�a de recursos, �qu� posibilidad tiene entonces este salvaje 
desnutrido con su arco insignificante y sus flechas? Habi�ndole 
atribuido al cazador impulsos burgueses y herramientas paleol�ticas 
juzgamos su situaci�n desesperada por adelantado.
	Sin embargo, la escasez no es una propiedad intr�nseca de los 
medios t�cnicos. Es una relaci�n entre medios y fines. Deber�amos 
considerar la posibilidad emp�rica de que los cazadores trabajan para 
sobrevivir, un objetivo finito, y que el arco y la flecha son adecuados 
a ese fin".

Y, ya para terminar la tortura, otra cita sobre lo del choque cultural:

"La antropolog�a de los cazadores es en su mayor parte un estudio 
anacr�nico de ex salvajes, una indagaci�n en el cad�ver de una sociedad 
dirigida por miembros de otra.
	Los recolectores de alimentos que sobreviven son, en cuanto 
clase, personas desplazadas. Representan el paleol�tico privado de todos 
los derechos civiles y ocupan h�bitats marginales con caracter�sticas 
que no corresponden a las modalidades de producci�n (...)
	Por otra parte, la desorganizaci�n que se produjo durante los 
dos �ltimos siglos de imperialismo europeo ha sido especialmente grave, 
hasta el punto de que muchos de los datos etnogr�ficos que constituyen 
el fondo com�n del que echan mano los antrop�logos son bienes de cultura 
adulterados. Incluso los relatos de exploradores y misioneros, adem�s de 
sus tergiversaciones etnoc�ntricas, pueden reflejar la existencia de 
econom�as castigadas. Los cazadores del Este de Canad�, acerca de los 
cuales encontramos informaci�n en las Jesuit Relations, fueron obligados 
a dedicarse al comercio de pieles a comienzos del siglo XVII. El medio 
natural de otros fue alterado selectivamente por los europeos antes de 
que pudiera hacerse un informe confiable de la producci�n ind�gena: los 
Esquimales que conocemos nostros ya no cazan ballenas, los Bosquimanos 
han sido privados de la caza, los bosques de pinos de los Shoshoni han 
sido talados y sus campos de caza invadidos por el ganado. Si de estos 
pueblos se describen ahora en una situaci�n de pobreza agobiante, con 
recursos "escasos e inseguros", �debe ello considerarse un indicador de 
su condici�n aborigen o de la compulsi�n colonial?"

Hasta ma�ana.

Saludos,

JM