[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

RE: Relacion causa efecto



Jes�s cancillo dijo:

<<Tampoco es l�cito afirmar que persisten las caracter�sticas "favorables"
para la especie. �Que es favorable? �Lo que vemos que persiste en
sucesivas generaciones?>>

Cierto: no es l�cito, porque no se transmiten con mayor frecuencia los genes
favorables a la especie, sino los genes favorables al INDIVIDUO. Si, adem�s,
son buenos para la especie, pues vale, pero es algo secundario. Ejemplo: la
cola enorme y vistosa del macho del pavo real (y los genes que la producen) no
favorece a la especie, sino a ese individuo. Otro ejemplo: Imaginaos un gen que
hace que un bicho sacrifique su vida salvando a 200 individuos al azar de la
poblaci�n. Ese gen es estupendo para la especie, pero no para el individuo. El
gen, a pesar de ser bueno para la especie, no puede transmitirse, pues los que
lo poseen viven menos que los que carecen de �l. Si en lugar de salvar a 200
individuos al azar salva a unos cuantos familiares suyos, entonces el gen s�
puede transmitirse, porque esos parientes pueden llevarlo. 

<<Tampoco es l�cito afirmar que persisten las caracter�sticas "favorables"
para la especie. �Que es favorable? �Lo que vemos que persiste en
sucesivas generaciones?>>

Los genes favorables, ciertamente, s�lo persisten en la poblaci�n cuando se
cumplen una serie de condiciones relacionadas con el tama�o de la poblaci�n, el
tipo de apareamiento (al azar o entre familiares), la frecuencia de esos genes
y, por supuesto, su efecto (si es muy peque�o y est� a baja frecuencia en la
poblaci�n, el gen suele perderse por simple azar). 
La causa de esto es que la selecci�n natural se opone a otras fuerzas no
adaptativas, principalmente la deriva gen�tica.

<<Muchas mutaciones favorables pueden extinguirse en el individuo en
cuesti�n por causas que nada tienen que ver con su posible "inter�s"
para la especie.>>

Esto mismo.

<<As� que lo �nico que tenemos es frecuencias de genes. A aquellos con
frecuencias altas les aplicamos al calificativo de adaptativos o
beneficiosos.>>
<<En suma, lo que vemos son los genes que se han transmitido. Que sea
porque son "favorables" "adaptativos" o "beneficiosos" es s�lo una
atribuci�n que hacemos a posteriori.>>

Otra vez acusando a los bi�logos de tontos (es broma). No: los genes a
frecuencias altas no se califican de adaptativos a no ser que se demuestre que
lo son, o que algo induzca a pensarlo. Y esto s�lo tiene sentido cuando hay
otros alelos (variantes de ese gen) en esa poblaci�n o en otras, con los que
comparar. 

Imag�nate que una poblaci�n de moscas "white" (mutantes de ojos blancos) se
escapa de un laboratorio y funda una poblaci�n en un lugar aislado. Toda la
poblaci�n ser� de ojos blancos, pero el gen white es menos adaptativo que el
gen normal (ojos rojos), pues las moscas ven mucho peor. Si ahora todas las
moscas del mundo mueren excepto �stas, �tiene sentido afirmar que el gen white
es o no adaptativo? No tiene sentido, pues, mientras no se produzcan nuevas
mutaciones, el gen no tiene variabilidad en la especie. Ahora imagina que
aparecen algunos supervivientes normales y se juntan con la poblaci�n white. En
pocas generaciones el gen white habr� disminuido considerablemente, sustituido
por el gen normal. Ahora s�: el gen white es inadaptativo. Antes no. 

Los genes a alta frecuencia pueden ser adaptativos y predominar por selecci�n
natural, pueden ser neutrales y predominar por deriva gen�tica, o pueden ser
perjudiciales, cuando la consanguinidad (apareamiento entre parientes) es muy
alta. 
                                                
                                              Ernesto J. Carmena         

PD: estoy igualando "adaptativo" con "eficaz", aunque no es lo mismo. Eficaz es
todo gen que d� al individuo la capacidad de reproducirse m�s y mejor.
Adaptativo es el gen que permite una mayor adaptaci�n del individuo al medio
ambiente. Los genes de la cola vistosa del pavo real son eficaces, pero no
adaptativos.