[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] RE: No existe "el bien de la especie"



[Sacha Marquina] �consideras aqu� a la hormiga soldado como individuo que se
sacrifica? Es
decir, �no consiste precisamente su eficacia biol�gica (si lo he entendido)
en acciones que benefician a la poblaci�n?

[Ernesto] Hola, Sacha. 
La hormiga-soldado, seg�n la teor�a de la selecci�n por parentesco, se
"sacrifica" por transmitir copias de sus genes. Esto lo hace defendiendo a la
reina (su madre) y a sus hermanas, o sea, defendiendo el hormiguero. En sentido
estricto, un hormiguero no es una poblaci�n, pues sus individuos no se cruzan
entre s�. Por tanto, la hormiga soldado no sacrifica su eficacia biolgica, sino
todo lo contrario: la aumenta.

[Sacha] En los ejemplos que he visto de simulaciones de poblaciones con
relaciones
variables de individuos ego�stas/altru�stas, me pareci� (corregidme) que
las poblaciones ego�stas evolucionaban peor (me refiero a altruismo del
tipo "perder tiempo en generar alimento que puede ser aprovechado por otro
individuo cualquiera). 

[Ernesto] Cierto. Las especies cuyos miembros (altruistas) se sacrifican "por
el bien de la especie", pues, evidentemente, durar�n m�s que las otras. Lo que
ocurre es que estas poblaciones (voy a hablar de poblaciones, mejor que de
especies; es m�s propio), dejan de ser altruistas inmediatamente, pues
cualquier individuo ego�sta en el seno de una poblaci�n altruista reproduce sus
genes a una tasa mucho mayor. Hay una excepci�n a esto, que es la estrategia
"tit for tat", o "ser altruista s�lo con los que son como yo". Esta estrategia
es evolutivamente estable y es tan eficaz (en las simulaciones de aut�matas)
como la altruista. 
Por cierto, la estrategia "tit for tat" se llama altruismo rec�proco, y en ella
los individuos siguen actuando por su propio bien, no por el de su especie.

[Sacha] Te refieres a "inestable" en el sentido de ausencia
de oscilaciones peri�dicas?

[Ernesto] Una estrategia evolutivamente inestable es aquella que desaparece de
la poblaci�n en cuanto surja un individuo (mutante, inmigrante, etc.) que no la
cumpla. "Inestable", en este caso, significa casi "imposible", pues no puede
evolucionar. El concepto de estrategia evolutivamente estable se describe
bastante bien en "El gen Ego�sta", de Dawkins.

[Jos� March] Como se ha comentado, existen especies animales que muestran
comportamientos que podrian llamarse altruistas, esto es, conductas que
benefician a otros
animales de su especie sin que medie recompensa para el que actua de manera
"altruista". Se han dado ejemplos de comportamientos de este tipo en
hormigas, abejas y primates, vampiros, y otros. 

[Ernesto] Se trata de altruismo rec�proco: siempre beneficia al que act�a de
forma altruista (ver m� arriba). Me parece que no se conoce ning�n caso claro
de altruismo no rec�proco (salvo en nuestra especie). Si hubiera m�s casos, yo
los esperar�a en primates.

[Jos� March] pudiera muy bien ser que en el proceso de adaptacion evolutiva de
nuestra especie (el homo webiense, claro esta) todo el grupo social estuviera
emparentado y no parece
dificil que, en tal caso, los impulsos altruistas seleccionados para
mantener el patrimonio genetico de la familia no fueran selectivos: seria lo
mismo la familia, que todo el grupo.

[Ernesto] Interesante... pero est�s suponiendo que poblaci�n=familia, es decir,
un grado de consanguinidad gen�tica insostenible. De cualquier manera, no
quiero negar una tendencia innata a la cooperaci�n social en nuestra especie.
Somos animales sociales, y eso nadie lo duda. Lo que no acepto es que estas
cosas aparezcan "por el bien de la especie", o que la religi�n sea un instinto,
etc. Estas dos cuestiones constitu�an el hilo de la discusi�n. 

[Jos� March] Tiene tanto merito Teresa haciendo lo que hace como la portera de
Mercader, haciendo tambien lo que su naturaleza le dicta. Ninguna de las dos
actua libremente puesto que ambas son solo vehiculos de sus impulsos. NO hay
merito en lo que hace ninguna de
las dos, pero tampoco hay responsabilidad.  
Entiendo la postura de Mercader,pero no la comparto. 

[Ernesto] Esto ya no es biolog�a, sino �tica. Yo tampoco comparto la postura de
Francisco, evidentemente. Sea lo que sea (religi�n, instintos, convicciones,
capricho, etc.) lo que llev� a Teresa de Calcuta a hacer lo que hizo, nosotros
le atribuimos un m�rito, y eso es lo que importa.   

[Jos� March sobre la postura de Francisco] Ninguna de las dos actua libremente
puesto que ambas son solo vehiculos de sus impulsos. NO hay merito en lo que
hace ninguna de
las dos, pero tampoco hay responsabilidad.  

[Ernesto] Lo cual es un error: el hecho de que un comportamiento tenga causas
(siempre las va a tener) no significa que ese comportamiento no podamos
clasificarlo como "bueno", "malo", "meritorio", etc. Sobre todo, cuando esas
causas nos las inventamos desde fuera para desprestigiar la labor de una
persona. 


___________________________________________                                    
           
                                              Ernesto J. Carmena

Web: http://www.interec.com/hwebensis