[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] RE: [escepticos] Consciencia y comunicación [Era Crick]



Sacha.
marquina en arrakis.es

Me vais a permitir introducir un comentario en este tema, como opinión
sobre el término conciencia.

******** De la conciencia (o consciencia) *********

A menudo se ha hablado de la conciencia como atributo humano exclusivo que
nos permite identificarnos como individuos, y reconocer la existencia del
yo.
También se han realizado experimentos con espejos y chimpancés.
La RAE, en su primera acepción, nos define la conciencia como "propiedad
del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas
las modificaciones que en sí mismo experimenta".
Vicente nos ofrece una visión de lo consciente como plano interactuante y
separado del plano químico. Incluso especula sobre la posibilidad de la
supresión de lo consciente, ante lo cual los procesos químicos cerebrales
pudieran continuar guiándonos en su función automatizadora, vegetal casi
podríamos decir.
Pero, y aquí el escritor se pregunta, ¿qué diablos es eso de la conciencia?
Bien, podemos diferenciar dos aspectos en la aplicación del término
(ignoramos aquí el aspecto ético denominado efecto pepito-grillo :-).
En el primero de ellos se hace referencia a ser consciente del entorno que
nos rodea, a percibir e interactuar con las distintas sensaciones que éste
nos aporta. En oposición a un estado de inconsciencia, el ser consciente
sufre los efectos del entorno y además lo nota. Siente el frío, el dolor,
el miedo y la alegría que el no-yo le causa. Desde una perspectiva humana,
y analizando dicho atributo en los diferentes entes que nos rodean, podemos
concluir que esta cualidad de consciencia se presenta en realidad en
diferentes grados, siguiendo en mayor o menor medida las líneas evolutivas
aceptadas. De esta forma, y siempre desde el punto de vista de nuestra
especie, consideramos a un hombre más consciente que a un árbol, y a éste
más que a una piedra.
Este primer aspecto del término conciencia se establece exclusivamente a
partir de las capacidades de los sentidos y las respuestas que inducen, y
va ligado forzosamente a ellos. No podemos, por lo tanto, plantear la
posibilidad de que, si tocamos un objeto ardiendo, la propia química se
encargue de apartar la mano, sin necesidad de ser conscientes de la
sensación de dolor, ya que la consciencia está implícita en el hecho. Si
ello fuera así, nuestra química sería nuestro propio yo, quedando nuestra
conciencia como un vacío sin sentido y sin significado real. Puede
alterarse esta propia conciencia, mediante anestesia por ejemplo, pero sin
modificar el funcionamiento de base.
Un segundo aspecto a considerar en la conciencia es el relacionado con el
metaconocimiento, el conocer que conozco. Recordando a Descartes, podemos
inferir que nuestra conciencia nos prueba nuestra existencia en este
sentido. Podemos suponer que, análogamente al primer aspecto comentado en
el que la conciencia parte de una base experimental y sensitiva, en este
caso la conciencia abarca los procesos internos mediante los cuales
analizamos y desarrollamos los conceptos e ideas en nuestro cerebro, ya
independientemente del entorno. En términos matemáticos, sería la
conciencia de los desarrollos y deducciones que realizamos a partir de las
abstracciones en que sintetizamos las estructuras reales (la realidad según
Vicente). Aunque podemos conjeturar las mismas conclusiones que para la
primera parte, resulta más complicada cualquier verificación o apoyo, ya
que los procesos internos de razonamiento han sido menos y peor estudiados
que los relacionados con los sentidos.
Por lo tanto, opino que no es razonable buscar una funcionalidad a lo
consciente como plano separado del químico, ya que se trata del resultado
intrínseco de éste. No es absurdo pensar que el modelo puramente mecánico
que podría explicar, según Vicente, el comportamiento de las plantas, sea
aplicable, también, al ser humano, independientemente de que el grado de
conciencia experimentado sea mayor.

He oido que existen trabajos de los biólogos Ian Balwin y Jack Schultz y
del zoólogo Wouter van Hoven acerca de los sistemas de comunicación entre
las plantas. ¿Alguien puede aportar datos?