[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Fwd: Blade Rummer
>Resent-Date: Tue, 29 Jun 1999 02:52:48 +0200 (MET DST)
>Resent-From: listasf en si.uniovi.es
>Date: Mon, 28 Jun 1999 21:15:46 -0300
>From: Graciela Scarlatto <clamaga en infovia.com.ar>
>Subject: Blade Rummer
>To: symploke-list en listas.uniovi.es
>Resent-reply-to: listasf en si.uniovi.es
>Reply-to: clamaga en infovia.com.ar
>Organization: Rocamadour Ediciones
>X-Mailer: Mozilla 4.61 (Macintosh; I; PPC)
>X-Accept-Language: en
>X-Infomail-Id: 930615537.289601AC1E03A0.15537
>Comments: mas informacion en: http://www.uniovi.es/~filesp/grupos.htm
>X-MIME-Autoconverted: from 8bit to quoted-printable by mx1.landsraad.net
id CAA13484
>
>Hola, queridos amigos.
>Como he visto que habéis charlado acerca de Blade Runner, he querido
>compartir con ustedes una crítica-ensayo sobre esta peli (desde un punto
>de vista más bien filosófico) que tuve ocasión de escribir para una
>Revista de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,
>Argentina.
>
>Sin embargo, y para no dar la lata, tengo que reconocer que se las trae
>un poco en cuanto a la extensión. Por esa razón les aviso que, si no
>están en disposición de leer un rato, es mejor abstenerse, y que no me
>voy a ofender de ninguna manera por ello.
>
>Para los que estén interesados, sin embargo, y quieran devolverme un
>comentario, les estaré muy agradecida, y espero que lo encuentren por lo
>menos un poco interesante.
>
>Un saludo afectuoso, como siempre de:
>
>Graciela Scarlatto
>-----------------------------------------------------------------------
>
>
>BLADE RUNNER
>La no mirada del zapping
>y el zoom out como desafío
>
>Comprender una película como Blade Runner supone unos códigos y unos
>criterios estéticos que respondan al orden del zapping y el lenguaje de
>los mass media. Esto implicaría, quizá, una visión de especialistas, y
>por la misma razón atomizada, segmentada, acerca de los diferentes y
>particularísimos aspectos técnicos y estéticos de la narración
>cinematográfica. Pero acaso acepte, también, una mirada que nos permita
>tomar distancia, para apreciarla en su totalidad semántica.
>
>Una lente que nos brinde una aproximación a Blade Runner desde otros
>órdenes más complejos -a los que la película sin duda alude- permite el
>enfoque del "zoom out": metáfora de una perspectiva abarcadora, pero no
>homogeneizante, de los diferentes matices y aspectos que el relato
>plantea como producto y obra estética, como representación de una
>realidad posible y como discurso acerca de esa posibilidad.
>
>Lo que sigue es un intento, acaso impracticable, de ensayar esta última
>mirada. Aunque es verdad que cada uno verá la película que quiera ver.
>
>
>Una estética posmoderna
>para un planteo de tipo ¿moderno?
>
>Blade Runner inauguró en el cine lo que se ha denominado estética
>posmoderna. Esta presunción se afirma en algunas características, como
>la convivencia de diferentes etnias en el mismo radio urbano, la
>cualidad babélica del lenguaje, el hiperdesarrollo técnico que plantean
>los escenarios, el ambiente sofocante y apocalíptico, la ausencia de luz
>natural y la vigencia permanente de la publicidad.
>Estos datos, que el espectador recibe bajo el impacto de un «pastiche o
>mezcla» suponen, además de un planteo estético, una interpretación
>acerca del futuro.
>
>Con su puesta en escena Ridley Scott elaboraría un discurso crítico
>acerca de ese mundo del futuro, en el que prima un malestar inexpresado,
>una asfixia latente, una atmósfera compleja y poco traslúcida, en la que
>discurre la cotidianeidad de un Los Angeles contaminado y lluvioso, poco
>hospitalario en su conjunto y al que muy bien podría remitirse esta
>descripción de Cortázar: "Así, paradójicamente, el colmo de soledad
>conducía al colmo de gregarismo, a la gran ilusión de la compañía ajena,
>al hombre solo en la sala de los espejos y los ecos". (Las calles
>atestadas del barrio chino, Sebastian rodeado de muñecos parlantes y
>criogenéticos; y finalmente Tirrel, diluido en la dimensión
>inconmensurable de su oficina).
>
>En ese marco espacial y acotado por máquinas voladoras y displays
>publicitarios, la vida ordinaria de un ex oficial de policía se ve
>afectada por una decisión ética ineludible. Toda la película es el
>desarrollo de una contradicción respecto de la aplicación o no de una
>escala axiológica -incluso para diferentes esferas como el trabajo y la
>vida cotidiana.
>
>Por esta razón, acaso, no sea arbitraria la similitud entre este planteo
>de Ridley Scott y el de una novela netamente moderna. Dice Saint-Preux:
>"La multitud de objetos que pasan ante mis ojos, me causa vértigo. De
>todas las cosas que me impresionan, no hay ninguna que cautive mi
>corazón, aunque todas juntas perturben mis sentidos, haciéndome olvidar
>quién soy y a quién pertenezco".
>
>Una comparación quizá apresurada, desde el punto de vista estético,
>pero ajustada y veraz desde la experiencia del corazón humano, que
>atraviesa las épocas y los siglos fiel a sus contradicciones y sus más
>íntimos anhelos, como es el de seguridad frente al torbellino y el
>sentido de pertenencia orientado, aún en su mínima expresión, por lo
>menos a sí mismo, a la fidelidad hacia sí mismo.
>
>Por lo tanto aquí, la estética posmoderna es quizá el pretexto (como
>puede serlo en ocasiones la obra estética en general, o un producto
>cinematográfico en particular), para introducir un debate y/o
>interrogante de tipo moderno: una dimensión ética proyectada a un tiempo
>y una cultura futuras -como prevención y previsión ante esa facticidad
>virtual-; el planteo acerca de la vigencia de ciertos valores, y las
>constantes contradicciones humanas que se verificarían en el futuro, de
>igual manera que hasta el presente se han constatado en la historia,
>-hipótesis que traduce, desde luego, una concepción del tiempo como
>desarrollo desde-hasta, lo que es ya en sí mismo un planteo de la
>modernidad-.
>
>DEL ORIGINAL AL SIMULACRO.
>
>"El mundo es mi representación. [...] Si hay alguna verdad a priori es
>ésta", dice Schopenhauer.
>
>Una buena parte de la historia de la filosofía se ha ocupado en resolver
>este problema: ¿Es el mundo mi representación o hay una verdad objetiva,
>una realidad inmanente a la cosa en sí que existe independientemente de
>mí? De la respuesta a este enigma depende la actitud y la posición del
>hombre frente al mundo. Si se considera a sí mismo como la medida de
>todas las cosas (Protágoras) , es dable suponer que habrá tantos mundos
>diferentes como hombres existan; o quizá, como pensaba Kant, hay un
>orden, una racionalidad en la naturaleza que es posible descubrir y por
>lo tanto nos precede, está dada.
>
>Blade Runner es una historia de simulacros, de representaciones, o más
>bien, es el relato de la dialéctica posible entre originales,
>(personas), y simulacros, (clones, replicantes creados
>criogenéticamente). Scott saca a la luz -intencionadamente o no- aquella
>vieja pregunta y propone una situación en que los saberes (científicos y
>éticos) se confrontan. Ante el futurismo optimista de alguien como
>McLuhan, ("En la medida en que la rueda es una prolongación del pie, el
>ordenador lo es de nuestro sistema nervioso"), el discurso de Blade
>Runner supone un límite a los milagros de la tecnología, toda vez que
>ésta intenta avasallar (aún asumiendo a sus productos como simulacros o
>prolongaciones seriadas del original) los perímetros de la existencia
>humana entendida como fin.
>Los replicantes, simulacros de la raza humana, son concebidos como
>medios para lograr determinados fines -la guerra, el placer, etc- e
>incapaces de experimentar emociones. Sin embargo el proyecto inicial de
>Industrias Tyrell se desborda, y los clones devienen personas, esto es:
>desarrollan sentimientos, cuestionan y "replican", tienen conciencia de
>sí mismos y de su vida criogenética que ha comenzado a ser, en virtud de
>esa conciencia, otra cosa. (Nota al margen: un dato singular es que los
>replicantes más sofisticados también tienen una "memoria" artificial, o
>recuerdos implantados; circunstancia que les impide diferenciarse a sí
>mismos de los seres humanos; como si el pasado fuera la única certeza o
>el testimonio más veraz de la propia existencia, como si la memoria
>fuera el campo de cultivo de una identidad humana irrenunciable).
>
>Es el mundo frío o cool de la eficacia superlativa.
>
>Pero todo parece descontrolarse o desbordar en la concepción de Ridley
>Scott. La tecnología y la publicidad se reproducen en progresión
>geométrica: animales clonados, maquinaria sofisticada, automóviles que
>vuelan, displays publicitarios. Los replicantes no responden como cabría
>esperarse, y los criterios de eficacia fallan a la hora de que los chips
>de seguridad muestren sus aptitudes (antes bien, son la causa del
>descontrol de los simulacros).
>
>La parodia se multiplica en la puesta de Scott. Aún más, su discurso
>parece implicar que sólo los simulacros se reproducen con éxito: es
>imposible o muy costoso conseguir animales auténticos, todo ha cambiado
>en la cultura futura excepto el contenido de ciertas publicidades, las
>"marcas" permanecen inalterables aunque no así sus objetos.
>
>
>
>Sistema vs. mundo de la vida
>
>Blade Runner no supone una unidad armónica entre los mundos de la vida
>del Los Angeles de 2019 y su administración central. De hecho, la
>sociedad habla una lengua mestiza, con vocablos mixturados de diversos
>idiomas. La policía, por otra parte, conoce perfectamente ese dialecto,
>pero habla una lengua diferente.
>
>El nudo de la película, y la decisión fundamental que debe tomar Deckard
>gravitan esencialmente sobre esa incomunicación. El blade runner debe
>decidir entre ser un asesino o una víctima, acceder a las coacciones del
>sistema y reingresar a la policía, o perecer bajo su fuerza: Dice
>Deckard: «Renuncié porque estaba cansado de matar. Pero prefería ser un
>asesino a una víctima; y a eso es a lo que se refería Bryant al
>amenazarme, porque soy civil.»
>
>Se cumpliría aquí la afirmación de Weber: "El Estado es aquella
>comunidad humana que ejerce (con éxito) el monopolio de la violencia
>física legítima dentro de un determinado territorio. [...] En
>consecuencia, el factor específico de nuestra época es el siguiente: a
>las otras instituciones y a los individuos sólo se les atribuye el
>derecho a la violencia física hasta donde lo permite el Estado. Este es
>considerado como la única fuente de la que emana el «derecho» a la
>violencia".
>
>Y sin embargo es en este mundo escindido del futuro, es en ese Los
>Angeles de originales y simulacros, donde las contradicciones humanas
>emergen, pese a todo lo que cabría esperarse.
>Blade Runner es insistente en preguntas que buscan un referente estable
>para viejos interrogantes: ¿Sabes lo que significa vivir con miedo?, ¿Tú
>no has sido nunca un esclavo? (Roy a Deckard). ¿Has retirado a un
>humano por error? (Rachael a Deckard). ¿Cómo sabes que no eres también
>tú un replicante? Pero en este último caso Deckard no contesta. La
>ironía de Ridley Scott radica en que el detector no escucha la pregunta:
>está "adormecido", y por lo tanto no la oye o, peor aún, no la quiere
>oír.
>
>
>
>La muerte de dios.
>
>¿Qué ha pasado con estas copias criogenéticas? ¿Por qué buscan
>respuestas? ¿Por qué de simples réplicas se transforman en
>"replicantes"?
>
>La propia conciencia de sí propio, la memoria de un pasado difícilmente
>irrefutable, la carga de los sentimientos, el sentido de finitud y
>aproximación a la muerte: elementos todos de la complejidad y
>escencialidad del corazón humano. Los réplicos han dejado de ser «ello»
>para trasmutar y devenir personas, ahora hay un «yo», hay un «sujeto».
>Ya nada los diferencia de los hombres como no sea una fuerza y una
>efectividad empíricamente sobrehumanas. Pero no es su perfomance lo que
>los acerca a la condición de hombres, sino acaso sus debilidades; y no
>precisamente el conjunto aislado de sus debilidades, sino la
>confrontación de éstas con su potencia superlativa. El replicante quiere
>saber por qué debe morir. Por qué alguien como él debe ceder ante la
>muerte. ¿Quién tiene entonces las respuestas? ¿Acaso su creador? ¿Quien
>puede armonizar en un mismo hilo conductor el sentido de su existencia?
>¿Tiene acaso un sentido?
>
>El acierto de Ridley es plantear la indefensión humana ante las
>incógnitas -que están a la base del sentido de la vida- mediante el
>recurso de la alegoría y el simulacro. Nos parece, en principio,
>divertida y hasta superficial esta pretensión engreída de los
>simulacros, hasta que de pronto nos vemos retratados en las mismas dudas
>e idénticas angustias, hasta que nos reconocemos como máquinas o piezas,
>igualmente arrojados a un puzzle que es preciso componer para que la
>cordura no pierda su soporte, y la vida sea llevadera, o tenga una
>esperanza.
>
>En la Edad Media Dios era ese hilo conductor dador de sentido. La
>modernidad adhirió a la hipótesis de su muerte, como una metáfora
>frente a la caída de las verdades metafísicas, que ya no se mostraban
>estables y perennes a la luz de la Razón. "Había que buscar una nueva
>religazón de los significados parciales, un foco unificador de la
>totalidad, una Palabra que permitiese nuevamente llamar a las cosas por
>su verdadero nombre. [...] El nuevo foco Dispensador de Sentido, la
>nueva potencia significativa cuyo respaldo garantiza entonces acá la
>organización de lo real es «la Razón»: esa Razón Ilustrada
>Occidental..."
>
>Ray Batty interroga a esa Razón. Ya no es a «dios» a quién apremia por
>respuestas, y es así porque su dios y su creador es precisamente la
>Razón humana, la ciencia positiva, el más mortal pero igualmente
>omnipotente técnico del futuro, a quién ingenuamente el replicante
>supone en poder de todas las respuestas. Y sin embargo... También esa
>Razón se muestra ignorante, insuficiente, parcial, especializada y
>segmentada. ¿Habrá que destruir también a este nuevo dios? Ray asesina
>inmisericordemente a ese No Dispensador de Sentido. ¿Y es esto lo que
>acaso se propone el discurso posmoderno? Es un planteo que Scott no
>resuelve, pero sin embargo queda arrojado al relato y en suspenso, como
>si el futuro que imagina no hubiera podido superar esta paradoja o
>mejor, como si le dejara al futuro verdadero el privilegio y la
>confianza de resolverla.
>
>
>
>¿Un final al gusto de la industria?
>
>Blade Runner no escapa al Kitsch como argumento
>
>Dice H. Ecco: "El fragmento reproducido es Kitsch, no sólo porque
>estimula efectos sentimentales, sino porque tiende continuamente a
>sugerir la idea de que, gozando de dichos efectos, el lector está
>perfeccionando una experiencia estética privilegiada. Y, en
>consecuencia, no intervienen solamente, para caracterizarlo como Kitsch,
>los factores lingüísticos [...] sino también la intención con la que el
>autor lo «vende» al público, no la intención con la que el público lo
>recibe."
>
>Blade Runner no escapa a esta categorización de la estética Kitsch, y no
>lo hace por dos razones: en primer lugar se trata de cine de industria,
>lo que supone unos códigos y un manejo del lenguaje cinematográfico
>dirigido a la cultura de masas -premisa que se halla preñada del
>prejuicio de que, al mercado, los productos deben llegar premasticados y
>predigeridos para facilitar la asimilación y, por lo tanto, su condición
>de bien de cambio-. En este aspecto Scott recurre a signos y lugares
>comunes: la paloma para significar el espíritu de los replicantes, la
>luz solar hacia la que ésta asciende como un cielo antitético del
>infierno en la ciudad (torres ardiendo al inicio del film), los efectos
>musicales para acentuar el clima sentimental de algunas escenas
>(«retiro» de la replicante en el centro comercial), etc. (Nóta al
>margen: evidente contraste con la sobriedad y maestría de algunos
>recursos en, por ej., Einsenstain en "El acorazado Potemkim": Lo obvio y
>lo obtuso, Roland Barthes, sic).
>
>La segunda razón descansa en el final feliz a cielo abierto, estrategia
>a la que el cine de industria apela ordinariamente para estabilizar los
>referentes y gratificar a los fruidores del producto cinematográfico.
>
>En este aspecto se pueden distinguir los colores pop del automóvil y el
>paisaje -estética que además de acentuar el contraste con la atmósfera
>de la ciudad, recuerda el clima de los escenarios en Kerouac y la beat
>generation. (En el camino,etc.)
>
>
>
>
>Cinematografía industrial ¿moderna?
>
>Tomar una posición es arriesgado. Como ya se ha dicho Blade Runner
>responde a una estética posmoderna, pero sus planteos rozan de cerca
>los interrogantes y los conflictos de una buena parte de la modernidad.
>
>Podría proponer un final abierto, sin embargo. Y la verdad es que la
>postura de Scott queda claramente definida a través de los diálogos, los
>símbolos y el desenlace final entre Roy y Deckard. (Nota al margen:
>¿Deckard será un simulacro onomatopéyico de Descartes?).
>
>Se establecen, claramente, las siguientes conclusiones:
>-Manipular la vida lleva consigo consecuencias inesperadas.
>-Deckard resuelve su contradicción: (ser asesino o víctima) decidiéndose
>por una dimensión ética (que al principio del film había desechado por
>contradictoria al sistema), quedando así al margen de lo estatuído, y
>por ende prófugo.
>-El sistema es cerrado (Luhmann) y no permite diferentes juegos de
>lenguaje. En ese marco ejerce el poder recurriendo, si es preciso a la
>violencia.
>-Los simulacros están tan arrojados como el hombre a ese mundo de la
>vida, y como tales tienen preguntas, pero la Razón se muestra
>insuficiente para responderlas.
>
>En definitiva la película rescata valores trascendentes y de validez
>universal (como el respeto a la vida) -aún cuando los simulacros hayan
>acordado asesinar a la Razón.
>
>En todo el film el discurso de Scott denuncia la desumanización (el
>blade runner es amenazado por el sistema, y los replicantes son creados
>como esclavos) practicada por el hiperdesarrollo de la técnica, en
>desmedro de las otras esferas del saber; y además pone de relieve las
>contradicciones permanentes del corazón humano, que a pesar de todo, o
>por esa misma razón, necesita un destino de trascendencia -ético, está
>claro, y no metafísico (Sartre)- y un sentido para su vida.
>
>Cincuenta y seis años antes y en un cuarto de París, Oliveira, ese otro
>moderno, cavilaba apretado a la contradicción de un Banfield ideal y
>remoto: "El problema estaba, «decía» en aprehender la unidad sin ser un
>héroe, sin ser un santo, sin ser un criminal, sin ser un campeón de box,
>sin ser un prohombre, sin ser un pastor. Aprehender la unidad en plena
>pluralidad, que la unidad fuera como el vórtice de un torbellino y no la
>sedimentación del matecito lavado y frío." (Rayuela, Julio Cortázar)
>