[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Pesimismo escéptico



¡Hola!

Francisco Mercader Rubio, el día 30-jun-99 09:36:47 escribias sobre:
[escepticos] Pesimismo escéptico

>Yo, durante muchos años de mi vida, he considerado (parafraseando a
>Javi, al que no vemos por aquí)  'débil y despreciable' a cualquiera
>que no pudiera "enfrentarse a los peligros de la vida sin la ayuda de
>mitos consoladores"...Hasta que aprendí, con ayuda de los etólogos,
>que cualquier actitud -y cualquier necesidad- humana depende mucho
>menos de su capricho que del propio diseño.

Como bien sabes, la etología estudia el comportamiento animal en general, no
el comportamiento humano. También el hombre es un animal, sin duda, pero el
análisis de su comportamiento es un asunto mucho mas concreto, para cuyo
estudio existen disciplinas específicas.

No cabe ninguna duda de que la observación del comportamiento animal nos ha
ofrecido una enorme canitidad de conocimiento sobre una parte importante del
comportamiento humano, a veces demostrando sorprendentes similitudes. Esto es
prueba inequívoca de que la esencia del comportamiento humano tiene una base
biológica, buena parte de la cual es comun con otros seres vivos, y que todo
él está condicionado por esa circunstancia.

Pero ello no significa que el comportamiento humano sea, en modo alguno,
únicamente de origen biológico. La cultura humana, consecuencia de una
capacidad de aprendizaje extremadamente desarrollada, tiene un enorme peso en
dicho comportamiento.

>¿Por qué la conducta de un pato se parece a la de otro pato y no a la
>de un ornitorrinco?  Debe de haber esquemas propios de cada especie.

Sin duda, debe haberlos. Y también hay esquemas de comportamiento que son
comunes a todos los animales. Nosotros tenemos esquemas comunes con los patos
y también con el ornitorrinco.

Los patos y el ornitorrinco probablemente tendrán algunos comportamientos
similares entre si, que a su vez no se presentan en los seres humanos. Estos
comportamientos pueden ser, por ejemplo, consecuencia de fenómenos de
convergencia evolutiva.

Los comportamientos que vienen determinados genéticamente, están sometidos a
las mismas leyes de herencia y evolución que el resto de los caracteres que
presentan los seres vivos, de manera que podremos determinar sus similitudes
en especies filogenéticamente mas próximas y sus divergencias en especies
menos próximas.

>Después, hay especies con comportamientos menos homogéneos entre sus
>indivíduos, de modo que podemos decir: este perro es más agresivo;
>este caballero es más crédulo.

A mi juicio, no es lo mismo hablar de esquemas mas o menos generales de
comportamiento animal, como puede ser un comportamiento sistemáticamente
encaminado a la obtención del alimento (presente en todos los seres vivos),
que de "la intensidad" de una conducta concreta en un determinado individuo,
como puede ser la agresividad en el caso que comentas.

>Debe de ser porque hay márgenes de variación en la actitud o en la
>predisposición de los individuos de esas especies más complejas.

Si estamos hablando de la conducta agresiva, por ejemplo, no cabe duda de que
en cada individuo puede haber condicionantes genéticos que determinen, en
mayor o menor medida, dicha conducta.

También es cierto que el nivel de agresividad de un individuo, ya sea de cara
a su propio grupo o de cara a otras especies, es una característica
perfectamente susceptible de ser objeto de selección natural. Pero nada de
esto significa que no puedan existir causas no congénitas para una conducta
anormalmente agresiva.

>Me parece curioso que, en un contexto de escépticos tan racional como
>éste, se siga dando tanta importancia a la Cultura como causa suprema
>de nuestras actitudes y se desconfíe de las causas biológicas, de las
>que, por otra parte, no somos, en absoluto, responsables.

Personalmente, no llegaría yo a considerar a la cultura como "causa suprema"
de nuestras actitudes. La cultura tiene una enorme importancia en el
comportamiento humano pero, en cierta manera, está determinada por una serie
de bases de comportamiento que son fundamentalmente biológicas.

Eso si, hay conductas (muchas) que son únicamente fruto de la cultura (sin
causa biológica directa), mientras que otras pueden ser directamente achacadas
a causas biológicas, a pesar de estar influídas u "ocultas" por la cultura.

En última instancia, cabe decir que todo el comportamiento humano está
determinado por bases biológicas, dado que la cultura es consecuencia de un
determinado esquema biológico, característico de la especie humana. Pero
achacar cada conducta de un ser humano a una predisposición genética sería, a
mi entender, un verdadero dislate (doy por supuesto que no es el caso).

La cultura no es sino la consecuencia de una elaboradísima adaptación
evolutiva, que ha favorecido de manera sobresaliente a la especie humana. Pero
lo mismo que no cabe achacar a causas biológicas la colocación de cada palo
que un castor utiliza para construir su presa, aunque si su construcción
misma, tampoco cabe achacar a causas biológicas cada conducta humana, aunque
si la existencia misma de la cultura.

>Eso sería más propio de los testigos de Jehová y su 'Libre Albedrío'.

Eso del libre alvedrío es un asunto muy interesante. A mi juicio existe, pero
tiene sus limitaciones. Lo mas curioso es que los seres humanos tendemos a no
percibirlas. Pero voy a seguir con el resto, porque solo esa frase merecería
un laguíiiiisimo debate  ;)

>Claro que me da rabia que haya tantas y tantas personas que necesitan
>desesperadamente de los mitos para sobrevivir.

Bien, este es otro asunto. Ya no estamos hablando exactamente de
comportamientos, sino de creencias, las cuales pertenecen completamente al
ámbito de lo cultural y están bastante desconectadas de lo biológico.

En mi opinión, nadie los necesita realmente (los mitos). Que la gente los
adopte como doctrina en lugar de la racionalidad, depende mas bien de una
cierta falta de madurez o capacidad para enfrentarse a la realidad de una
manera crítica y/o profunda, de la simple transmisión cultural, o de la
necesidad de buscar explicaciones para cosas que se vé incapaz de explicar por
medio de la razón.

Lo cierto es que nadie necesita analizar la realidad de una manera crítica
para sobrevivir socialmente, de modo que es mas sencillo optar por creer
aquello que deseamos o nos resulta social o psicológicamente mas conveniente.

Lo que si necesitamos todos para sobrevivir es poder actuar sobre la realidad
de manera provechosa, y en cuanto mas provechosa sea esa manera, mayores
probabilidades de supervivencia tendremos. Es ahí donde aparece la necesidad
del uso del pensamiento crítico.

Puesto que no se pueden obtener buenos resultados técnicos por medio de
creencias magufas, se ha producido la evolución de todo un conocimiento capaz
de analizar la realidad de manera tal, que posibilita el permanente
perfeccionamiento de las técnicas aprovechables en el campo de la
superviviencia, entendiendo esta desde el punto de vista mas amplio posible.

Como es natural, el fenómeno evolutivo que ha dado lugar a la aparición de
este conocimiento, es de caracter puramente cultural, no biológio, aunque su
aplicación última sea contribuir a incrementar las probabilidades de
supervivencia, tal como nuestra base biológica de comportamiento nos impulsa a
hacer.

El Hombre se mete constantemente en callejones sin salida y contradicciones
entre sus creencias y sus conocimientos de la realidad, que se ve obligado a
resolver por métodos psicológicos poco sostenibles, como aquél "doblepensar"
que tan agudamente describía Orwel en su libro 1984.

Uno mantiene unas creecias a las que, por razones sociales, debe guardar
absoluto respeto y pleitesía, mientras que su labor diaria le demuestra que
tales creencias son erroneas. Entonces, en lugar de enfrentar ambas realidades
y desechar la menos consistente, adquiere un pensamiento doble, por medio del
cual se permite no cambiar sus antiguas creencias, al tiempo que sigue
utilizando en su provecho los métodos que demuestran su falsedad.

Lo que Orwel no decía es que este proceso, llevado al extremo, produce un
efecto psicológico conocido como disonancia cognitiva, que resulta en si mismo
perjudicial para nuestra autoestima y, por lo tanto, para nuestra estabilidad
emocional.

Seguro que habrá en esta lista mas de un psicólogo dispuesto a poner los
puntos sobre las ies, puesto que muy probablemente los habre dejado algo mas
que trastocados  ;-)

>La idea de la muerte debe de ser tan irresistible a los ojos del común de la
>gente que se apuntan con suma facilidad a cualquier fórmula que aporte
>esperanza en forma de paraísos, reencarnaciones o abducciones a lejanos
>planetas ajardinados.

No es extraño que la muerte constituya un problema que el hombre desee
resolver, pero no es necesario buscar explicaciones complicadas a esto. Sería
poco serio pretender que la religiosidad o la magufería puedan tener un cierto
caracter genético, cuando la explicación de su existencia (al menos una de
ellas) es tan simple como la natural aversión a la muerte de todo ser vivo y
su espontáneo deseo de subsisteir en las mejores condiciones posibles.

Esa aversión lleva al hombre a buscar caminos para escapar de la muerte,
porque tiene la certeza de que ha de morir y desea con todas sus fuerzas que
no suceda. El Hombre está genéticamente predispuesto para desear no morir y,
por lo tanto, para tratar de evitarlo...., pero no para creer en maguferías.
Esto último no es sino una "solución" cultural al problema.

>Por otra parte, al ver a esas especies animales organizadas de manera
>jerárquica  sin cuya estructura no podrían sobrevivir, no me parece
>imposible que alguna parte de ese esquema se nos haya filtrado también a
>nosotros [....]

¿Filtrado??, ¿no te parece imposible???   :-?

La organización social humana, ya sea consecuencia de su implantación mas
espontánea o de la mas evolucionada cultura, está perfectamente jerarquizada.
Sobre este particular no puede caber ninguna duda. Las sociedades o grupos no
jerarquizados suelen tener muchas dificultades para subsistir, si es que cabe
decir que lo hacen durante periodos de tiempo aprecialbes.

>(todo el mundo conoce a eses pelota insufrible que ríe los chistes del jefe)
>[....]

Entiendo que lo del pelota no es mas que una anécdota; daré por supuesto que
eres consciente de que tu mismo estás integrado en una o mas de esas
jerarquías, a no ser que no te relaciones con nadie. Y no me refiero a la
jerarquía impuesta por una organización empresarial o funcionarial, sino a la
jerarquía social que se establece de manera espontánea e inevitable en
cualquier grupo humano, ya sea una familia, un grupo de amigos, una lista de
correo de escépticos, etc., etc   ;)

Cada individuo asume espontaneamente un papel en el grupo al que pertenece.
Este papel se puede estudiar perfectamente y establecerse que escalafón ocupa
cada cual en la jerarquía del grupo. Eso si, la mayoría de nosotros no solemos
ser conscientes de todo esto.

>Pero, al mismo tiempo, resulta que las capacidades de una gran parte
>de la especie para el razonamiento lógico, son las que son y no se
>puede sacar más cera que la que arde.

En mi opinión, esas capacidades son bastante notables en la mayoría de los
individuos, al menos lo suficiente como para ser capaces de comprender los
razonamientos que nos han llevado a todos nosotros a mantener una actitud de
pensamiento crítico. Pero no basta con tener esas capacidades, además hay que
tener oportunidad y buena disposición para desarrollarlas y empelarlas.

>Despreciar más aún a quien ya tiene bastante con su absurda creencia es como
>pegar al niño porque se ha caído (Que, por cierto, lo hacen muchas madres).
>Lo que me ha llevado a cambiar mi actitud desde el anterior desprecio hacia
>la mera contemplación triste y asombrada.

En esto estoy bastante de acuerdo. Pero a mi no me inspira tristeza; si
asombro y curiosidad. No creo que los seguidores de maguferías varias merezcan
desprecio por ello, aunque a veces es inevitable, por lo ridículos que
aparecen ante nuestros ojos.

La magufería es, en mi opinión, un fenómeno social ampliamente extendido que
no conviene a la humanidad, pero que está culturamente muy arraigado, de modo
que no será fácil de extirpar.

>Creo que, siendo el cerebro una estructura física, el mínimo cambio de
>tal conexión neuronal o de cierta diferencia en la disposición de los
>datos adquiridos debe ser determinante para tomar ésta o aquella
>dirección en nuestras decisiones o en nuestras actitudes. Estoy seguro
>de que la posición de una sola molécula en la cadena del ADN podría
>determinar si uno es un escéptico o un creyente.

Eso es un enorme salto al vacío, que bien pudiera calificarse de magufería  ;D
Ser escéptico o creyente no puede ser consecuencia de nada congénito. Esos son
asuntos que están determinados por las vivencias personales, el aprendizaje
de cada individuo y el medio en el que se desarrolla intelectualmente.

Cambiar de opinión puede ser doloroso para algunos, pero es muy fácil para la
mayoría; todo depende de la intensidad del compromiso previo que personalmente
se haya adquirido. Uno puede ser creyente hoy y escéptico mañana, sin que tal
cambio pueda ser achacado a intervención genética alguna, sino simplemente a
vivencias o aprendizajes que nos llevan a pensar de diferente manera.

Dejando al margen la razón y las pruebas, que nada cambian a estos efectos,
ser creyente o escéptico no es mas que una cuestión de opinión, y las
opiniones no se transmiten por los genes, de eso estoy seguro.

Uno puede ser magufo por no haber aprendido o comprendido determinada manera
de interpretar la realidad (la correcta), por no tener confianza en las
personas que le han mostrado esa manera de hacerlo, o por identificación
personal con algún lider magufo, etc..

Pero cualquiera de esas circunstancias, que pertenecen al ámbito de lo social
y cultural, puede ser perfectamente corregida. Para ello solo hace falta
preparar un buen método, aplicarlo con profesionalidad y contar con una buena
disposición por parte del individuo a reeducar. Si la reeducación tiene éxito,
sus efectos serán, con mucha probabilidad, definitivos.

Por otra parte, hay algo que avala plenamente la afirmación de que la
magufería no tiene origén genético; su enorme extensión en nuestra sociedad no
ha sido óbice para que la tecnológia y el conocimiento fruto de la ciencia la
domine por completo.

Ello significa que, a largo plazo, tendemos a otorgar a la realidad científica
mas veracidad que a cualquier clase de magufería. Las creencias infundadas van
perdiendo terreno inexorablemente. Si no fuese así, el avance tecnológico no
sería viable. Hoy somos magufos, pero hace solo 500 años eramos "magufontes".

De algún modo, la mayor parte de la población parece utilizar el mecanismo
descrito por Orwel, sosteniendo sus creencias como muletillas sociales o
psicológicas, al mismo tiempo que acepta sin miramientos cualquier fruto
tecnológico o teoría científica, siempre que sea capaz de aportarle una
ventaja o comodidad de cualquier tipo; osea que los seres humanos, a pesar de
ser magufos, somos muy pragmáticos....., al menos la mayoría.

Reconozco que hay notables excepciones en esto, dado que existen sectas e
individuos fanatizados que rechazan ciertas ventajas, digamos, "modernas",
pero considero que son minoría.

>Algunos de por aquí, tenemos suerte de que, en el reparto aleatorio de
>capacidades que la Selección natural no es capaz de filtrar y va
>dejando por ahí (por decirlo de forma sencilla), nos ha tocado una
>gran dosis de escepticismo, poca necesidad de sumisión a deidades y
>muchas ganas de preguntar por qué son las cosas como son, en lugar de
>aceptarlas por las buenas.

Vas muy lejos con muy poco equipaje. No se puede achacar cada parcela del
comportamiento humano a la genética. En cuanto al pensamiento complejo y las
opiniones, pertenecen al ámbito de la cultura y ninguna información cultural
puede ser transmitida genéticamente. La cultura evoluciona y es transmitida,
sin duda alguna, pero por sus propios cauces; la palabra, la escritura, las
listas de correo, etc., nunca por los mismos que la información genética.

>Pero no nos equivoquemos pensando que son méritos nuestros. Son
>casualidades que, ahora, nos permiten agruparnos en esta Lista pero
>que muy bien podía haber sido en otro sentido y encontrarnos hablando
>del tercer ojo según se sube a mano izquierda o de cómo sacarle brillo
>a los chakras con el adecuado limpiametales.

No hombre, no, eso no puede ser. Pero no necesito probarte nada, porque tu
mismo puedes encontrar, incluso en esta misma lista, personas que un día
fueron creyentes y hoy ya no lo son, o que un día fueron escépticos y ahora
son creyentes..., bueno, de esto segundo no creo que por aquí haya mucho  ;)

Para que sirva de ejemplo; tengo sobre mi cabeza una pirámide de madera que
construí hace muchos años, con la intención de momificar unos gajos de naranja
y afilar unas hojas de afeitar  :D

Cuando leí los libros de la serie "el poder de las pirámides", su contenido me
pareció convincente. Hablaban de experiencias personales y de experimentos, y
lo hacían con un lenguaje que puede ser interpretado por muchos como racional
y científico, especialmente si no están habituados a leer libros
verdaderamente racionales y científicos.

Naturalmente, ya no creo en paparruchas de estas, de manera que se muy bien lo
que me digo; si yo mismo he cambiado de opinión tan radicalmente, cualquiera
puede hacer lo mismo. Solo es necesario que no se haya comprometido demasiado
psicológicamente con esa manera de pensar, y que esté dispuesto a poner en
duda cualquier conocimiento adquirido, en confrontación con nuevas
aportaciones. Es una cuestión de actitudes, no de genes.

En cuanto a la pirámide, la colgué en la pared al poco de hacerla, para que no
estorbase, porque en otro libro de la serie leí que las pirámides construídas
con contrachapado no funcionaban..., ya me parecia a mi que la cuchilla
afeitaba igual de mal  X-DDDD


Salu2 a to2 // Greetings 2 every1  :-)
--
                 __
----------------/// C= A4000/40
 Accipiter __  ///---------------
-----------\\\///  Amiga 4ever !
            \///-----------------
mailto:accipiter en euskalnet.net