[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] conocimiento vs. conocimientos



     Hola:
     Me parece muy interesante y, por eso, os lo remito...
     Saludos,
     
     Javier
     
     
     
     
     
     
     Alfons Cornella
     Infonomics.net, Barcelona
     http://www.infonomics.net
     28/09/99 23:50h
     Mensajes anteriores, suscripciones en: http://www.extra-net.net
     
     ------------------------------
     
     Date:    Fri, 1 Oct 1999 00:02:26 +0200
     From:    Alfons Cornella <cornella en redestb.es>
     Subject: Sinapsis conceptuales: el poder =?iso-8859-1?Q?est=E1?= en 
     conectar
     las ideas
     
     EXTRA!-NET
     Revista de Infonomía: La información en las organizaciones
     
     ...
     
     Unos meses más tarde, otro número del Business Week (13/09/99, p22) 
     trataba de una empresa de biotecnología española, PharmaMar 
     (http://www.zeltia.com/grupo/pharma_mar.htm), que está generando 
     importantes expectativas en la Bolsa gracias al desarrollo de una 
     serie de fármacos anticancerígenos (en especial el ET743). El producto 
     en cuestión se extrae de un animalejo marino. La idea de negocio de la 
     empresa parece basarse en la explotación de las capacidades 
     farmacológicas de los seres del mar, una vez que ya hemos explotado 
     extensivamente las capacidades de los seres terrestres. Obviamente, 
     puede que haya muchas mpresas en el mundo que parten del mismo 
     concepto. Pero lo que se sorprendió agradablemente es que esta empresa 
     española fue fundada hace unos años por José María Fernández, un 
     bioquímico emprendedor, miembro de la familia Sousa-Faro, que controla 
     la empresa Pescanova, la mayor factoría pesquera de Europa. La idea 
     brillante de este emprendedor: ¿por qué no analizar los miles de 
     ejemplares de invertebrados marinos que caían cada día en las redes de 
     su flota de pesqueros? ¿Por qué no convertir este "subproducto" de la 
     pesca en valiosa "primera materia" de una investigación farmacológica?
     
     En una dirección parecida. La edición del periódico español El País 
     (http://www.elpais.es) del día 15/08/99 (p20), contenía un fascinante 
     artículo de Gabriela Cañas en el que se informaba de cómo, gracias a 
     la investigación de un virus (el JC) que reside en los riñones de cada 
     uno de los humanos del planeta, se estaba determinando con claridad el 
     patrón de las grandes migraciones de la historia. La idea era que este 
     virus residente ha sufrido mutaciones distintas en las distintas 
     agrupaciones humanas continentales. Del análisis de estas variaciones, 
     y más exactamente, del grado de variación entre los distintos 
     continentes, se deduce científicamente que el hombre se expandió por 
     el mundo desde Africa, hace cien o doscientos mil años, que llegó a 
     América por el estrecho de Bering hace doce o veinticinco mil, así 
     como otros movimientos menos espectaculares. Me parece muy interesante 
     que disciplinas como la antropología y el biología puedan 
     complementarse de esta forma tan original. Toda una lección para la 
     imperante ciencia, hoy dividida en disciplinas estancas, que hemos 
     instaurado durante buena parte del siglo XX. Que por suerte acaba...
     
     Más de lo mismo. Justo dos días más tarde (17/08/99, p22), El País 
     volvió a sorprenderme, esta vez gracias a un artículo firmado por 
     Isabel Ferrer. En esta ocasión el artículo informaba de otro estudio, 
     según el cual había indicios razonables de que la leucemia infantil es 
     causada por un virus. La idea de base: la incidencia de la leucemia 
     infantil es mayor en aquellas zonas en las que habido mayor movimiento 
     migratorio. Lo que induciría a sospechar un origen vírico: a más 
     variedad de gente, más posibilidad de introducción de un virus en la 
     colectividad. Obviamente, el hecho de que no tengo ni la más mínima 
     idea de medicina me impide poder determinar la validez de estas 
     hipótesis. Pero lo que si se puede destacar, de nuevo, es como dos 
     disciplinas alejadas como la medicina y la geografía humana, pueden, y 
     posiblemente, deben, beber la una de la otra...
     
     Cual es la moraleja? Pues muy simple: ya no es posible pensar en una 
     ciencia constituida de espacios estancos, sin comunicación. El 
     conocimiento generando en una rama del saber puede ser fundamental en 
     otra rama. Y justamente en la fertilización de los conocimientos 
     "distintos", en la construcción de ideas a base de establecer "puentes 
     mentales" (http://www.extra-net.net/articulos/en990120.htm) entre 
     nuestras ideas, de generar "sinapsis conceptuales", puede residir el 
     futuro de la ciencia...