[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Principio antrópico



En primer lugar: ¡Bienvenido Claudio! :))


Entrando en el tema: Rafael Budría escribió: "He leído en tu página (la
de Pedro J.) [..] en 1953, el astrónomo británico Fred Hoyle [9] lo
utilizó para predecir la existencia de un estado excitado del núcleo del
átomo de carbono previamente desconocido.
El artículo es muy interesante y me ha chocado mucho lo que dices en el
segundo párrafo sobre la capacidad predictiva del principio. No me puedo
imaginar cómo puede emplearse para predecir nada. Eso no quiere decir
que piense que Hoyle está equivocado, lo que uno puede imaginar y la
realidad son dos cosas diferentes, pero merece la pena saber los
detalles de la argumentación que ha dado el astrónomo. Así que si los
tienes serás muy amable de pasarlos. Gracias por adelantado."

En la revista "Claves de razón práctica" de octubre pasado, Cayetano
López publica un artículo llamado "Retorno al antropocentrismo: a
propósito del principio antrópico" en el que dice: "La condición local
más básica [para la existencia de vida] es la existencia de átomos más
complejos que el hidrógeno y el helio (los únicos presentes en el
universo pocos minutos después del Big Bang). Si el universo estuviera
formado sólo por estos dos elementos primordiales no habría química, y,
por lo tanto, no habría biología. De esos átomos más complejos, el
carbono es el esencial, aunque también son importantes el oxígeno, el
nitrógeno, el azufre, el hierro, el calcio y muchos otros; todos ellos
fabricados en el interior de las estrellas a partir de la materia
primordial a lo largo de millones de años. La síntesis del carbono, aun
en las condiciones extremas de densidad y temperatura en el centro de
las estrellas, no es fácil. El carbono tiene un núcleo cuya composición
es exactamente la de tres núcleos de helio o partículas alfa. La
probabilidad de que en el movimiento desordenado del plasma en el
interior de una estrella se unan simultáneamente tres de estos núcleos
es inapreciable, por lo que ese mecanismo directo no habría podido
producir carbono en cantidades significativas. La solución sería un
proceso en dos pasos: dos núcleos de helio colisionan y forman uno de
berilio, y después éste colisiona con otra partícula alfa para dar un
núcelo de carbono.
El problema es que el isótopo de berilio resultante de la unión de dos
núcleos de helio es muy inestable y se desintegra tan rápidamente que no
hay tiempo para que se consume el segundo paso. Fred Hoyle llegó a la
conclusión de que la formación de carbono exigía que la probabilidad de
que un núcleo de berilio y otro de helio se unieran tenía que ser
extremadamente grande, justa para la energía de colisión que produce un
núcleo de carbono. Es decir, debía haber lo que en términos técnicos se
llama una resonancia, un máximo muy pronunciado en la afinidad de esos
núcleos para formar un tercero. Sólo así la enorme eficacia en la fusión
de los dos núcleos podía contrarrestar el poco tiempo disponible para
que dicha fusión se produzca. En la época en que Hoyle estudiaba la
nucleosíntesis no se conocían los detalles de la interacción entre
partículas alfa y núcleos de berilio; así que, en realidad, del hecho
innegable de que las estrellas habían fabricado a lo largo de su
historia carbono con una cierta abundancia, predijo que la interacción
entre el helio y el berilio tenía que presentar una resonancia muy
acusada justo en la masa del carbono. Esa resonancia precisa fue
verificada en el laboratorio, con lo que su existencia, algo que puede
considerarse como una simple casualidad, resolvía el problema que
parecía impedir la síntesis de carbono".

Así pues, parece claro que el principio antrópico no es que le
permitiera hacer predicciones a Hoyle (tampoco Pedro J. lo decía, sino
que "lo utilizó para predecir"), sino que más bien actuó como impulsor
de la búsqueda de soluciones a las interrogantes que planteaba, en este
caso: ¿cómo pudo sintetizarse carbono en condiciones tan poco propicias?
Me parece que así planteada la cuestión es más entendible.

Pero también me gustaría que Pedro J. profundizara algo más en esta
frase suya (a nivel profano, por supuesto): "Esa tremenda tasa de
expansión puede ser perfectamente consecuencia en última instancia de
una fluctuación cuántica aleatoria e incausada. Esta fluctuación creó
directamente de la nada energía que se manifestó en un estado peculiar
inestable conocido como falso vacío." Puede que sea un prejuicio mío,
pero los sucesos incausados y la creación de algo desde la nada siguen
desconcertándome, así que yo también agradecería cualquier aclaración en
este sentido.

Saludos

José Alonso