[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] RE: [escepticos] Cesar Vidal, ¿historiador? X-DDDD
Hola a todos
Ángel Riego dixit:
>Creo que en un artículo de mera divulgación no es como para entrar en
>explicar por qué se decanta por esa fecha, eso sería alargarlo mucho más.
>Pero ya veo que tú opinas lo contrario...
[J.L.] El problema es que en este artículo el Sr. Vidal firma como
historiador (además de teólogo). Esto le obliga a un mínimo rigor. Por
ejemplo, hubiera sido conveniente que si él mismo tiene otros escritos en
los que trata de este tema con mayor profundidad, se hubiera referido a
ellos con una simple nota a pie de página, (tipo Véase sobre este tema el
libro....). No hubiera supuesto una mayor extensión y hubiera resultado
mucho más interesante.
[Ángel Riego]
>Yo no lo veo tan chiste, de buscar la máxima concordancia del Éxodo con la
>única fuente que dice que hubo tal Éxodo.
[J.L.] Como ya dije, el chiste está en que no hay una cronología unitaria en
la Biblia para este episodio. Así en una versión se encadena el final del
Génesis (Historia de José y sus hermanos) con la historia del Éxodo como un
continuo mientras que en otro se dice que la estancia de los israelitas en
Egipto duró 430 años. ¿Con cual de las dos cronologías quiere quedarse?
[Ángel Riego]
>Además, en otros libros señala más "concordancias" no bíblicas para escoger
>esa fecha, como la estela de Merneptah (que, al parecer, muestra a Israel
>como nación "ya consolidada" en la época de este faraón); o la Historia de
>Egipto de Manetón, que según él indica la "expulsión de judíos leprosos"
>(versión egipcia del asunto) en la época de Amenofis II (la tiene traducida
>el mismo Vidal, por cierto).
[J.L.] Bueno, la esquela de Meneptah o Merneptah no supone una negación de
un éxodo bajo Ramsés II, porque Meneptah es el sucesor de éste. Por tanto
esta estela supone una fecha antes de la cual, pero sólo eso. Manetón es muy
posterior a esta época y su historia es errónea en muchos aspectos. La
datación de este episodio en la época de Ramsés II no es ninguna
arbitrariedad, se basa, por un lado, en el propio relato bíblico que
menciona ciudades que no existieron o existieron con otro nombre, hasta el
reinado de este faraón (y las grandes obras en Ramesés y Pitum que menciona
el Éxodo tuvieron lugar en este periodo) como por los datos de la
arqueología en Palestina que muestra destrucciones y nuevos asentamientos en
el área a partir del S XIII B.C.
Por otro lado, una datación en el S XV B.C. tiene que explicar el por qué no
aparece ninguna huella de estos nuevos pueblos ni arqueológica ni en los
archivos egipcios, hititas, sirios hasta la estela de Meneptah.
[Ángel Riego]
>El caso es que en algo tan "vaporoso" como el Éxodo, vale casi cualquier
>hipótesis:
[J.L.] Mientras se fundamente suficientemente yo, personalmente, estoy
dispuesto a considerarlas, al menos, como un elemento de debate. Fíjate en
la diferencia entre el texto del Muy y el resumen que citabas de otros
libros del mismo autor. El primero es estéril, el segundo es fuente de
nuevos debates, de estudio de nuevas posibilidades y eso es por completo
independiente de que tenga razón o no, o del sesgo personal del autor y de
sus críticos.
[Ángel Riego]
>Sobre lo de la tablilla babilónica lamento no estar informado, aunque sigo
>pensando que en un artículo tan de divulgación, si empiezas a documentar se
>hace mucho más largo. No obstante, aparte de dicha tablilla, he visto que
>cita también otras fuentes de las que no has dicho nada, como la
"Ciropedia"
>de Jenofonte, o una inscripción con el nombre de Belsaruzar como hijo de
>Nabonido; en cuanto a lo de "hijo de Nabucodonosor", imagino que la palabra
>"hijo" se interpreta con la misma flexibilidad que la de "hermano" en otros
>contextos...
[J.L.] Es que lo de la tablilla me suena extraño. Es algo que he leído a
otros autores y de la misma manera vaporosa. Eso me deja sin elementos de
juicio de si es algo que van repitiendo sin fundamento real o si,
efectivamente, existe y hay que modificar la lista de reyes del imperio
neobabilónico. Y en un tema tan trascendente (para los que nos interese,
claro está. Ya supongo que a la mayoría de la gente se la trae al pairo
saber si reinó o no) tener que mantener el juicio en suspenso no es algo que
me haga especialmente feliz. Con lo poco que costaría dar la referencia
exacta de esa tablilla...
Sobre lo de la inscripción de Belsauzar como hijo de Nabonido no menciona
que aquél fuera rey asociado de éste. Sobre la Ciropedia, es muy posterior a
estos hechos y su valor como prueba es muy inferior al de una tablilla
mesopotámica coetánea de los hechos. En esto radica su importancia
merecedora de algo más que una imprecisa referencia.
Sobre lo de los hermanos y hermanas mejor lo dejamos para otra ocasión por
no entrar en disquisiciones evangélicas y virginidades marianas.
[Ángel Riego]
>Bueno, el principio que afirma seguir Vidal, según le leí en otro libro, es
>aceptar en principio la fuente bíblica como una fuente más, mientras no
>tenga alguna razón para opinar en contrario (en mi opinión, "una buena
>razón" serían otras fuentes contradictorias, la narración de algo
>sobrenatural, etc.). El lo llama "conceder, siquiera, el beneficio de la
>duda". Es decir, que se acepta "a priori" como opción por defecto.
>Lo que dices tú es distinto: "Si no hay confirmación de una fuente
>externa..." eso parece decir que "a priori" se desconfía.
[J.L.] Aquí hay varios temas en los que es difícil sustraerse de la
subjetividad desde la creencia religiosa o no. Hay varias premisas que creo
que son innegables y que pueden dilucidar este problema de la fiabilidad
histórica o no de la Biblia. El primero es su carácter, la Biblia no es (ni
pretende serlo) un tratado histórico. Segundo, la Biblia es una refundición
de distintas obras de diversos autores y épocas. Tercero, la Biblia no es
ajena a las corrientes míticas de su época. Hoy sabemos que muchas de las
historias de la Biblia tienen correspondencia con otras que eran comunes en
su época. La narración de la Creación y el Diluvio son muy similares al
Ennuma Elish y a la epopeya de Gilgamesh; la historia de José y la mujer de
Putifar es semejante a un episodio del Cuento de los Dos Hermanos egipcio,
el nacimiento de Moisés recuerda al del acadio Sargón I, la separación de
las aguas del mar Rojo que citabas, Moisés exiliado como Sinuhé (no
confundir con la novela de Waltari)... Por todo ello, hay que extremar las
precauciones antes de aceptar la validez de sus afirmaciones. Esta reserva
no sólo se aplica a la Biblia por ser la Biblia, sino que es común a toda
obra antigua. No creo que ningún historiador acepte, en principio, como
verdad absoluta salvo que se demuestre lo contrario la Historia de Herodoto
excepto lo que haya sido confirmado por otras fuentes. Incluso documentos
oficiales de los que conocemos las dos versiones implicadas (por ejemplo,
las narraciones hitita y egipcia sobre la batalla de Kadesh) son
contradictorias entre sí. (Cada uno de los dos bandos aseguró que había
ganado él. Posiblemente, quedaron en tablas lo que terminó beneficiando a
los egipcios). Todo ello, por supuesto, es fruto de su época. La
historiografía crítica nació ayer como quien dice y eso debemos tenerlo en
cuenta tanto para la Biblia como para Tácito, Cicerón o Suetonio.
[Ángel Riego]
>¿Ah, pero no hubo un censo local de sólo Palestina en el 6 d.C.? Pues ya
>tienes algo que, "recordado nebulosamente" puede dar lugar a eso...
[J.L.] Lo del "recordado nebulosamente" más bien es "fusilado
descaradamente" de Flavio Josefo (y sin tener en cuenta que la cronología
era incompatible). Este Lucas... X-DDDDD
Saludos
José Luis Calvo
ix1163 en xpress.es