[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Re: ¿Es la moral transcultural? (largo)



----- Original Message -----
From: Ernesto <cibernesto en ctv.es>
To: <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Sent: Wednesday, February 09, 2000 11:51 PM
Subject: [escepticos] Re: ¿Es la moral transcultural?


> [Ernesto] Me estaba refiriendo a gente como Wilson... el padre de la
> sociobiología. No creo sus discípulos le consideren un chalado.

¡Ah! ni yo, ni yo ;-)

> [E] El "argumento de Galileo" (trade mark, copirrí) consiste en comparar a
> tu oponente, en un debate, con los oponentes que en su época tuvo Galileo,
> Darwin, o cualquier otro genio de la ciencia. La trampa es evidente, y en
> cierto modo graciosa.

En tal caso, la comparación no es válida. Yo no sacaba a colación a ningún
oponente. Todo lo contrario, amenazaba con convertirme en el "perro de
Wilson" ;-)

> [E] Es lo mismo que esto :-) pero con la nariz más ancha porque soy un
poco
> negroide.

No empecemos con los racismos, que yo no encuentro la tecla de mi nariz...
;-)

>
> [R]Admito lo de la herencia, pero ¿en qué página del "Origen de las
> Especies"
> dice eso de error y varibilidad?
>
> [E] Darwin rellena páginas y páginas con el tema de la variabilidad
> heredable, porque es fundamental en su teoría. Lo siento, pero tengo "On
The
> Origin..." en la casa de los papás :o]

Ya sé, ya sé que llena páginas y páginas con el tema de la variabilidad,
empezando por los dos primeros capítulos. Incluso los que hayan sido
incapaces de tragarse el tocho completo, seguro que han leído "la
variabilidad en el estado doméstico" y "la variabilidad en la Naturaleza".
Me refiero a "error y variabilidad" o para ser más exacto: "error,
variabilidad y herencia", que era lo que ponías en la réplica (sorry).
>
> [R] Los razonamientos a los que me refiero, y que conoces, son válidos, no
> son
> tautológicos, explican bastantes cosas, tienen poder predicitivo y han
> sobrevivido a las pruebas a las que hasta ahora se han sometido.
>
> [E] Mmmmm... ¿? Ya no sé si te refieres a eso de la moral evolutiva, o a
los
> memes, o a la sociobiología...

Lo de los memes, vamos a dejarlo de lado de momento, ya sabes que Dawkins
nunca ha sido santo de mi devoción. Me refiero a la sociobiología y, porqué
no, a eso que llamas "moral evolutiva", que no sé que tiene que ver con la
sociobiología, pero si intuyo bien a lo que te refieres, podría encajar
perfectamente en la filosofía.
>
> [R] Tú no ves porque sea "básico", Popper si lo veía. Por cierto, que
Popper
> era
> un experto en evolucionismo y en psicología (lo que es la vida)
>
> [E] Puede que fuera un experto en evolucionismo, pero convivió demasiado
> tiempo con lo que muchos consideran un error de concepto grave respecto a
la
> selección natural. Eso le llevó a sostener durante ese mismo tiempo que el
> darwinismo no era una teoría científica.

Bueno, tú eres el "experto en falacias" ;-) ¿No te suena a falacia lo que
acabas de decir? "Como convivió con herejes, nunca podrá dejar de serlo,
vigilémoslo" ;-)

Lo malo de Popper es que rara vez ha sido criticado por alguien que lo haya
leído, al menos esa es la impresión que da... lo del evolucionismo es una
tontería al lado de los que lo consideraron positivista todo su vida (y aún
hoy) porque se relacionó con el círculo de Viena. Toda su vida se pasó
negándolo y no sirvió de nada. Al final me explico en cuanto a su crítica
del darwinismo.
>
> [R] y sus obras
> se citan en todos los tratados de neurociencia. Ya sé que resulta difícil
> digerir que una ciencia (en pañales, pero una ciencia) tenga sus orígenes
en
> la filosofía, la psicología, la neurología, la genética y la informática,
> pero qué le vamos hacer, abre tu mente, hombre ;-)
>
> [E] ¿Te refieres a... ?

A la Neurociencia.
>
> [R] ¿tú crees que a Einstein se le ocurrió su teoría como una
> inspiración? Las cosas no ocurren así, me temo (de nuevo la psicología).
>
> [E] Por supuesto que iría descartando ideas no válidas... (¿también eso es
> selección natural?) Pero... ¿la selección de las teorías de Popper también
> se extiende a lo que ocurre en la cabeza del investigador? Yo pensaba que
el
> asunto empezaba cuando ya hay publicaciones.
> De todas maneras, no creo que los científicos hagan ciencia generando una
> población de hipótesis al azar que luego hacen reproducir y mutar
> aleatoriamente en su cabeza durante "generaciones". Eso sí sería
darwinismo.

Durante "generaciones de ideas", sí, eso es lo que hacen. De todas formas no
es ese el asunto. No es el "darwinismo biológico que se enseña en las
facultades" a lo que se refiere un filósofo de la ciencia cuando emplea la
frase "las ciencia evoluciona según un patrón darwiniano" o cuando un
sociólogo dice que "las sociedades evolucionan de modo darwiniano". Nadie
está diciendo que sean entidades biológicas ni le está dando propiedades que
no tienen. Simplemente se explica un modo de cambio siguiendo un modelo
(idealizado, si quieres). No te preocupes que ningún sociólogo se llamará a
error, ni Darwin tendrá que removerse en su tumba, todo lo contrario, se le
hace un homenaje.

Me temo que los biólogos, acostumbrados a la teoría de la evolución, están
ciegos para darse cuenta del alcance que tiene sus implicaciones filosóficas
y los cambios que ha producido en la sociedad durante el último siglo y
medio. Veamos:

"El darwinismo como una nueva visión del mundo:
J. C. Greene (1986) ha sugerido, en sintonía con el punto de vista de otros
historiadores de las ideas, que el afijo -ismo sólo debería aplicarse a
ideologías y no a teorías científicas. Estoy de acuerdo con este autor en
que no se debería designar el apoyo a las teorías científicas normales con
la terminación -ismo. Sin embargo, hay teorías científicas que se han
convertido en importantes pilares de ideologías, como es el caso del
newtonismo, y este es sin duda el caso del darwinismo. Algunos de los
conceptos importantes de Darwin, como la evolución variacional, la selección
natural, la interacción entre el azar y la necesidad, la ausencia de agentes
sobrenaturales en la evolución, la posición del hombre en el reino de la
vida y otros, no son sólo teorías científicas sino al mismo tiempo conceptos
filosóficos importantes y caracterizan visiones del mundo que han
incorporado estos conceptos. Por lo tanto, en lo que respecta a varias de
las más básicas teorías científicas de Darwin, tienen un puesto legítimo
tanto en la ciencia como en la filosofía...

Después de 1859, es decir, durante la primera revolución darwiniana, el
darwinismo significó para casi todo el mundo una explicación del mundo
viviente mediante causas naturales. Como veremos, durante y después de la
síntesis evolutiva, el término darwinismo significó de forma unánimemente
reconocida el cambio evolutivo adaptativo bajo la influencia de la selección
natural, designando la evolución variacional frente a la tranformacional.
Estos son los dos únicos conceptos verdaderamente significativos del
darwinismo, uno en vigor durante el siglo XIX (y hasta aproximadamente 1930)
y el otro en vigor durante el siglo xx (un consenso que se alcanzó durante
la síntesis evolutiva). cualquier otro uso del término darwinismo por un
autor moderno no puede ser sino equívoco"

Tengo la tentación de no poner el autor... pero voy a ser bueno: Ernst Mayr,
"una larga controversia: Darwin y el darwinismo".

Bien, Popper jamás llamó tautología a ninguno de los dos conceptos, ni por
supuesto, al que se usa estrictamente en la Biología actual, sino al que
estaba de moda en su época que procede del uso literal del título completo
del "Origen": "El origen de las especies mediante la selección natural o la
preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" y en especial
de la terminología de Herbert Spencer, es decir, de la "supervivencia de
los más aptos". Como esto se alarga demasiado, dejo para otro mensaje la
discusión de las ideas de Popper sobre evolución (si es que interesan).

> [R] Y de momento
> ahí está, sin competencia que yo conozca, pero no dudes que más pronto o
más
> tarde surgirá otra por el mismo mecanismo y habrá una nueva lucha por la
> supervivencia.
>
> [E] No necesariamente. Al contrario que en la evolución biológica, una
> teoría científica puede ser una teoría final, no desbancable por ninguna
> otra. Y sin embargo cualquier especie puede seguir evolucionando, nunca
hay
> un tope o una "perfección".

La comparación que has puesto es epistemológicamente errónea. Dado que las
teorías no son más que intentos de describir la realidad, de acercarse a la
verdad, necesariamente siempre serán imperfectas. La verdad absoluta no es
alcanzable, por desgracia. Por tanto, no existen las "teorías finales" y la
comparación con la evolución biológica sigue siendo posible.
>
> [E]>Por cierto, ¿Cómo se reproducen las hipótesis? ¿Copiándose de cerebro
en
> >cerebro (se adelantó Popper a los memes de Dawkins)?
> [R] No, del cerebro (o los libros) de Darwin al de Popper, por ejemplo y
al
> de
> los sociólogo
>
> [E] Que te vas... por las ramas :o)

¿Tú crees??

Ramón.