[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] RE: [escepticos] El Contrato Social o el Contrato Privado(Era: Transgénicos for you (Era: Una visión crítica de laingeniería genética)
Hola
----- Original Message -----
From: <Accipiter en euskalnet.net>
To: Roberto Bueno <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Sent: Thursday, April 06, 2000 11:28 PM
Subject: Re: [escepticos] El Contrato Social o el Contrato Privado(Era:
Transgénicos for you (Era: Una visión crítica de laingeniería genética)
> >Otro ejemplo más útil es el de las aceras, todo el mundo las utiliza pero
> >nadie querría asumir su pago.
>
> Tal como yo lo veo, esto tampoco es cierto. Yo, por ejemplo, estoy
satisfecho
> de contribuír a la financiación necesaria para construír las aceras,
puesto
> que las necesito.
>
He he gracias por decirlo, ahora yo digo que no quiero aceras y no las voy a
pagar, ¿pondrás un policía cada 10 metros para hacerme pagar cuando las
pise? ;-)
> Ahora bien, de lo que no puedo sentirme satisfecho es de que las aceras no
> sean equitativamente financiadas (hablo hipotéticamente). Si se tuviese
una
> duda razonable de que su financiación resulta extremadamente poco
equitativa,
> y tal situación me perjudicase seriamente, por su puesto que intentaría
> escurrir el bulto a la hora de pagar, y haría uso alevoso de las aceras
> pagadas por otros. Eso si, en semejante situación las aceras durarían
poco.
>
¡Ah! Entonces tampoco habrá faros...
> >Por otro lado, el bien público se caracteriza por que produce una
> >externalidad en el consumo:
> >afecta a todos por igual; todos consumen lo mismo. Uno puede valorarlo
más o
> >menos pero todos recibirán la misma cantidad.
>
> Tampoco estoy de acuerdo. Un ejemplo facilón: yo no tengo coche y me
desplazo
> andando a todas partes, de manera que no hago el mismo uso de las
carreteras
> que una persona con vehículo propio...., no digamos que un transportista
con
> una flota de camiones.
>
La cantidad de carretera por persona es la misma para todos, el hecho de que
la uses o no, no es relevante.
> Los bienes públicos no son financiados por todos los ciudadanos de igual
> manera, ni reciben todos la misma cantidad o beneficio de ellos. Lo que si
> reciben es *el derecho* a hacer el mismo uso de ellos (al menos en
teoría), si
> bien a cada uno la cosa le sale a un precio muy diferente.
>
> >El hecho cierto es que la provisión privada de un bien público no
funciona
> >bien desde un punto de vista objetivo.
>
> Tampoco es necesariamente así. De hecho, la gran mayoría de los servicios
> públicos, que no hace mucho estaban en mános públicas, son sumistrados
ahora
> de manera mas eficiente y económica por la empresa privada, en un entorno
de
> competencia.
>
> ¿Consideras los servicios como el suministro de agua, el alcantarillado,
el
> teléfono, las autopistas o la electricidad como un bien público?. Pues
todos
> ellos son sumistrados por empresas privadas con mejores resultados a los
que
> nos tenían acostumbrados los funcionarios de turno.
>
Creo que no me he explicado bien: por bien público no me refiero a bien
común o comunal o a un bien producido por el sector público. Un "bien
público" se define como el que produce externalidades en el consumo (es
decir se producen efectos a terceros no reflejados por el mercado), sus
beneficios o costes se difunden indivisiblemente a la sociedad
independientemente de que el individuo los desee o no. El típico ejemplo es
la defensa nacional, todos reciben lo mismo y no puede asignarse una
cantidad por individuo frente a, por ejemplo, la decisión individual de
comprar un coche. Otro por ejemplo, es la contaminación (también hay "males
públicos" o "deseconomías externas"), el efecto invernadero, la destrucción
de la capa de ozono... nadie pretende modificar el clima, matarnos de
asfixia o de leucemia pero esto se produce de manera indivisible para todos.
El Estado ha de intervenir siempre en la producción o regulación de este
tipo de bienes. Cuando me preguntaba si el hecho muy controvertible de que
un transgénico pueda producir efectos no deseados quería decir eso, que en
ese aspecto produciría externalidades y el Estado debería intervenir de
manera objetiva (no ideológica). El faro y las aceras son bienes públicos.
Todo lo demás ha sido culpa vuestra ;-)))
> Desde ese punto de vista, las navieras financiarán el faro mediante el
pago de
> una tasa. También se podría financiar mediante un impuesto, pero entonces
no
> solo las navieras financiarían el faro, sino también los fabricantes de
> caramelos y los jardineros municipales ;)
>
En el primer caso se repercute el coste de la externalidad y puede hacer
inviable la empresa. En el segundo es lo que yo digo: dotación estatal.
> >>[Las navieras concluyen que necesitan un faro]
>
> >Pero es que las navieras no concluirán que lo necesitan, aunque
internamente
> >ellas saben que lo necesitan como el aire para respirar,
>
> Eso es muy contradictorio. Si saben que lo necesitan como respirar, la
> conclusión ya la tienen: lo necesitan, punto. Que lo digan o no lo digan
es
> otro asunto.
>
> Si saben que lo necesitan, no despreciarán ninguna ocasión para obtener el
> faro. Pero la condición indispensable sigue siendo la misma: "yo no estoy
> dispuesto a pagar ni una peseta mas de lo que me corresponde por el uso
que
> voy a hacer del faro (hacer otra cosa me perjudicaría y no tengo porqué
> aceptar un perjuicio gratuíto)".
>
Eso es, el faro tiene la externalidad no individualizable (todos lo ven) y
el hecho de que se necesite no quita el incentivo a que lo paguen "los
otros".
> Como no se fian de que los demás estén dispuestos a cumplir con esa parte
del
> trato, seguramente verán en ellos intenciones de aprovecharse. Eso
impedirá
> siempre el acuerdo. Por eso es necesario alguien que "les obligue" a pagar
el
> faro, en beneficio de todos ellos. Algunos se sentirán perjudicados por
tal
> obligatioriedad y posiblemente lo sean realmente. Pero todos ellos saldrán
> beneficiados por el faro, aunque no sea de la forma perfecta y equitativa
que
> todos desean, la cual, por otra parte, siempre resulta inalcanzable.
>
El problema es cuando la obligación de pagar la externalidad (aparte de su
valoración) hace que la empresa quiebre.
> >[....] En realidad, cada una intentará que el grueso del coste lo asuman
las
> >demás.
>
> Nop. En esta situación, todas _tienen garantizado_ de antemano que el
grueso
> del coste lo asumirán las demás, ya que a cada una solo le correspondería
> absorver una pequeña fracción del coste total.
>
Si veinte navieras tuvieran que pagar todos los faros del mundo, todos los
puertos del mundo, todas las carreteras, ferrocarriles a los mismos, etc...
el mundo tendría cero navieras o bien un monopolio naviero que no discutiría
quién asume los costes y que estaría subvencionado.
>
> Tampoco es cierto. El faro lo puede construír una empresa privada y
ofrecerlo
> como servicio a las navieras, las cuales pagarían a la empresa explotadora
del
> faro por los servicios prestados. Bien, no niego que no será viable en un
> caso de "faro real", pero si en el ejemplo que tratamos de plasmar. Todos
> sabemos que existen hospitales privados, autopistas privadas, policías
> privados...., siendo como son todos estos servicios tradicionalmente
públicos.
>
Pero no son bienes públicooooss ;-) El ejemplo del faro sólo pretende
resaltar el efecto de las externalidades... y estas no se pueden
individualizar, no pueden valorarse (en principio vamos, ¿cuanta
contaminación es mala?¿tiene el mismo valor la contaminación en Madrid que
en Valdeovejas del Cencerro?¿qué cantidad de luz se vende y a qué
precio?¿qué beneficio esperas del faro?¿el aprobado por la iglesia? ;-b)
Incluso si una empresa construye el faro y pone un precio, las otras dirán
que el precio es caro y que pasan de usarlo (si la otra pudiese discriminar)
con lo que estarían diciendo de nuevo: hace falta un faro...
Para el bien público: o lo produce el Estado, o lo regula (en casos se puede
establecer la tasa, en otros la regulación legal...)
>
> >Una puntualización: en competencia perfecta no debe existir la
> >multinacional. Ningún productor puede tener capacidad para influir
> >individualmente en el mercado.
>
> Todos los oferentes y demandantes influyen individualmente en su mercado,
> puesto que forman parte de él. Sus decisiones influyen en la formación de
los
> precios y en su evolución. Evidentemente, cuanto mayor sea su poder de
compra
> o de venta, mayor será esa influencia. Pero el estado de competencia
perfecta
> del que hablas es una entelequia.
>
Si bueno, pero la definición es así. Los oferentes y demandantes son
precio-aceptantes. Consideran el precio de mercado, dado. Es cierto que, en
última instancia, influyen infinitesimalmente pero vamos a nivel individual
nada ;-d
El ejemplo clásico es el mercado del trigo donde el mayor productor
representa una parte infinitésima del total mundial y apenas afecta a su
precio.
> La competencia, por definición, genera selección. A medida que las
empresas
> menos aptas desaparecen del mercado por efecto de la selección que la
> competencia genera, van quedando menos empresas y su influéncia individual
en
> el mercado se va acentuando. A la larga, la tendencia es a que quede un
solo
> suministrador en el mercado, o al menos uno que domine el 80 %, mientras
el 20
> % restante queda en manos de todos los demás. Es decir, el mercado de
libre
> competencia tiende, por su propia naturaleza, a un estado de monopolio.
>
Pero es que aquí aplicas el concepto de competencia como rivalidad y esto no
es biología ;-) Aquí competencia se define como mercado de
precio-aceptantes, tanto el productor como el consumidor se preocupan
únicamente de la cantidad, del cuanto producir o comprar. En el equilibrio
de mercado el beneficio es cero (si no lo fuera seguirían entrando empresas)
con lo que ninguna empresa va a llegar al 80% :-)
Repito que este es un concepto técnico que no significa rivalidad.
> >Nota1: Cuando hablabas de la eficiencia de lo privado: [....]
>
> Cuando hablo de eficiencia en lo privado, puedes estar seguro de que no
> pienso en Pareto ;-))
>
> Me refiero a cosas mucho mas concretas, como la eficiencia en el
> aprovechamiento de los recursos económicos; hacer mas con menos, potenciar
lo
> que funciona bien y desechar lo que funciona mal, aprovechar las
oportunidades
> cuando se presentan, moverse con agilidad, etc..
>
La eficiencia en el sentido de Pareto lleva a una asignación máxima de
recursos, pero no hay que mezclarla con eficiencias tecnológicas o con la
selección del más apto. Por supuesto que se relaciona haciendo que el que
mejor tecnología tiene o el que mejor gestión realiza tiene menores costes
pero no es eso. Sólo define un equilibrio de mercado en un punto óptimo.
> Someterse a la selección del mercado garantiza que la relación
calidad/precio
> de los productos y servicios ofrecidos será la mejor posible para una
> situación dada. Una mejoría en la calidad/precio con mantenimiento o
mejoría
> de resultados, es señal inequívoca de que se está produciéndo una mejoría
en
> la eficiencia interna del productor (mejoría en la eficiencia productiva,
> financiera, etc.). Como el estado no se ve sometido a esa clase de
selección,
> no es fácil que iguale en eficiencia a la empresa privada.
>
Teneis una fijación evolutiva en esta listaaa :-) El estado tiene otros
objetivos y otros medios, su problema es que se aleja del mercado y de la
señal que revela la preferencia individual y la eficiencia en el sentido que
tú dices: el precio.
En cuanto a la concepción de la economía y la sociedad como la selva de la
selección natural ya te digo que hablamos de conceptos diferentes.
Veeengaaa :-)
Roberto Bueno
asaradon on IRC