[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] El Contrato Social o el Contrato Privado(Era: Transgénicos for you (Era: Una visión crítica de laingeniería genética)



¡Hola!

Roberto Bueno, el día 04-abr-00 00:03:28 escribias sobre: [escepticos] El
Contrato Social o el Contrato Privado(Era: Transgénicos for you (Era: Una
visión crítica de laingeniería genética)

>> Todas saben que necesitan el faro y estarán dispuestas a financiar su
>> construcción. Pero también saben que si una sola de ellas se queda fuera
>> del trato, esta gozará de una ventaja competitiva que perjudicará
>> seriamente a las demás.

>En realidad no querría centrarme en el faro. Era un ejemplo que se me
>ocurrió a vuelapluma y quería representar toda la infraestructura
>portuaria-naval.

Claro, pero da lo mismo. Creo que tu ejemplo era perfectamente válido.
Simplemente, según mi interpretación, las causas que llevarían a las navieras
a evitar la financiación del faro, difieren sustancialmente de las que tu
apuntabas.

>Otro ejemplo más útil es el de las aceras, todo el mundo las utiliza pero
>nadie querría asumir su pago.

Tal como yo lo veo, esto tampoco es cierto. Yo, por ejemplo, estoy satisfecho
de contribuír a la financiación necesaria para construír las aceras, puesto
que las necesito.

Ahora bien, de lo que no puedo sentirme satisfecho es de que las aceras no
sean equitativamente financiadas (hablo hipotéticamente). Si se tuviese una
duda razonable de que su financiación resulta extremadamente poco equitativa,
y tal situación me perjudicase seriamente, por su puesto que intentaría
escurrir el bulto a la hora de pagar, y haría uso alevoso de las aceras
pagadas por otros. Eso si, en semejante situación las aceras durarían poco.

>Por otro lado, el bien público se caracteriza por que produce una
>externalidad en el consumo:
>afecta a todos por igual; todos consumen lo mismo. Uno puede valorarlo más o
>menos pero todos recibirán la misma cantidad.

Tampoco estoy de acuerdo. Un ejemplo facilón: yo no tengo coche y me desplazo
andando a todas partes, de manera que no hago el mismo uso de las carreteras
que una persona con vehículo propio...., no digamos que un transportista con
una flota de camiones.

Los bienes públicos no son financiados por todos los ciudadanos de igual
manera, ni reciben todos la misma cantidad o beneficio de ellos. Lo que si
reciben es *el derecho* a hacer el mismo uso de ellos (al menos en teoría), si
bien a cada uno la cosa le sale a un precio muy diferente.

>Tampoco querría hacer de esto una cuestión ideológica (no por nada sino
>porque no tiene fin objetivo), [....]

Bueno, en mi opinión, no tiene porqué haber nada de ideológico en todo esto.
Nos limitamos a interpretar una realidad económica objetiva, y tratamos de
ceñirnos lo mas posible a esa realidad para poder comprender su verdadero
funcionamiento. Frecuentemente, la herramienta para lograrlo es la mera
observación, aunque no sea este un método muy preciso. Pero aunque podamos
disentir, contrastar nuestras respectivas obsercaciones nos puede ayudar mucho
a comprender lo que sucede.

Por otra parte, todos tenemos suficiente conocimiento del comportamiento
humano como para juzgar las diferentes interpretaciones de los hechos
económicos y sus causas, sin necesidad de ceñirnos a los manuales de economía
al pie de la letra. Quiero decir que podemos examinar una hecho económico,
como el que proponías en tu ejemplo, y plantear hipótesis sobre los porqués de
su manifestación tal como lo observamos. Después de examinar superficialmente
el ejemplo de las navieras y el faro, llegué a la conclusión de que estaba
viciado por la aplicación de un par de dogmas de dudosa aplicación en la vida
real  ;-)

>El problema del gorrón o del polizón se da cuando este espera que sean los
>otros los que financien el bien público: como sus servicios son usados por
>todos, cada individuo está incentivado a aportar la menor cantidad posible a
>su financiación.

Claro. Pero tampoco puede ser de otro modo. La mentalidad económica de la
gente, en cuanto a lo público, es casi siempre contradictoria. Todos clamamos
porque nos pongan ese semáforo de la calle de abajo, por que tapen el bache de
la esquina, por que terminen la carretera de circunvalación, etc. Pero a la
hora de pagar los impuestos nos tiramos de los pelos, sin darnos cuenta de que
no es mas que el pago de lo que usamos.

Al margen de reacciones viscerales, opino que la mayoría estamos de acuerdo en
que los servicios públicos deben ser equitativamente sufragados por todos. Si
Hiciéramos una encuesta entre pequeños defraudadores (quizas la mayoría de
nosotros lo seamos), posiblemente nos sorprendería ver que las razones que
aducimos para defraudar no tienen que ver tanto con la cantidad que nos
corresponde pagar. Mas bien, argumentaríamos con la certeza de que otros no
cumplen de igual manera, con la sensación de que nos cobran los servicios
públicos mucho mas caros de lo que deberían costarnos, o con la creencia de
que así reparamos cierta injusticia fiscal que nos perjudica. Bueno, me
pregunto si alguien en esta lista es capaz de negar que al menos las dos
primeras razones son perfectamente comprensibles, sino completamente ciertas.

El problema no es tanto que todos seamos ese gorrón del que hablas; el
problema es que *todos tenemos miedo de que los demás lo sean* . No nos da
miedo pagar, sino quedarnos solos pagando. Pero lo cierto es que gorrones, lo
que se dice gorrones, no hay tantos como se dice  ;)

>El hecho cierto es que la provisión privada de un bien público no funciona
>bien desde un punto de vista objetivo.

Tampoco es necesariamente así. De hecho, la gran mayoría de los servicios
públicos, que no hace mucho estaban en mános públicas, son sumistrados ahora
de manera mas eficiente y económica por la empresa privada, en un entorno de
competencia.

¿Consideras los servicios como el suministro de agua, el alcantarillado, el
teléfono, las autopistas o la electricidad como un bien público?. Pues todos
ellos son sumistrados por empresas privadas con mejores resultados a los que
nos tenían acostumbrados los funcionarios de turno.

Sabes bien que otras sociedades han evolucionado hacia un sistema económico
dominado en todos sus aspectos por el estado, y también sabes que tales
sistemas han sido un sonoro fracaso. El estado "natural" de las cosas es un
entorno económicamente anárquico o, por decirlo con mas correción,
autoorganizado, donde el factor dominante es la competencia. Lo que sucede es
que ese "estado natural", aún resultando el mas eficiente posible, no es en
absoluto deseable, por ser un escenario socialmente injusto. Pero esa es otra
cuestión  ;)

>> Por eso, todas ellas estarán encantadas de pagar una tasa al estado para
>> que este se ocupe de construír y mantener el faro, a condición de que la
>> tasa sea equitativa y obligatoria para todos los concurrentes.

>Aquí una matización: la tasa se define como el impuesto que financia un bien
>directamente (pej una tasa por el arreglo de una calle) y como tal aquí
>simplemente significaría que el estado actúa como una constructora que cobra
>el precio a las empresas.

Las tasas son impuestos que graban directamente al usuario/beneficiario. Por
ejemplo, quien cruza un puente levadizo público, paga una tasa. No se
considera justo repercutir tal servicio a quienes no hacen uso de él. Por ello
se repercute parte o la totalidad de su coste sobre el usuario directo. Pero
las tasas no son mas que una forma de impuestos que cobra el estado, como
sistema para financiar determinados servicios. El ejemplo que propones
(arreglo de la calle) me parece igualmente válido.

Desde ese punto de vista, las navieras financiarán el faro mediante el pago de
una tasa. También se podría financiar mediante un impuesto, pero entonces no
solo las navieras financiarían el faro, sino también los fabricantes de
caramelos y los jardineros municipales  ;)

>> Cuando hay competencia de por medio, no es fácil ponerse de acuerdo para
>> asumir un coste que ha de resultar en beneficio de todos los competidores;
>> esto también es una regla del mercado.

>Bueno regla, regla... En competencia perfecta el acuerdo es imposible y en
>competencia monopolística u oligopolio es una problema complejo de [....]

Espera, espera, retiro lo de "regla", que no iba yo tan lejos   ;))

Lo que quiero decir es que la necesidad de asumir un coste, *representa una*
*dificultad muy grande a la hora de acordar algo entre competidores, y que*
*esa dificultad será directamente proporcional al número de competidores*
*que concurran en el mercado* .

Del mismo modo, *el hecho de beneficiarse económicamente por una reducción de*
*costes o por un ingreso, facilita mucho un acuerdo entre competidores, y esa*
facilidad también será directamente proporcional al número de competidores*
*que concurran en el mercado* (y a lo substancioso del beneficio, claro).

>>[Las navieras concluyen que necesitan un faro]

>Pero es que las navieras no concluirán que lo necesitan, aunque internamente
>ellas saben que lo necesitan como el aire para respirar,

Eso es muy contradictorio. Si saben que lo necesitan como respirar, la
conclusión ya la tienen: lo necesitan, punto. Que lo digan o no lo digan es
otro asunto.

Si saben que lo necesitan, no despreciarán ninguna ocasión para obtener el
faro. Pero la condición indispensable sigue siendo la misma: "yo no estoy
dispuesto a pagar ni una peseta mas de lo que me corresponde por el uso que
voy a hacer del faro (hacer otra cosa me perjudicaría y no tengo porqué
aceptar un perjuicio gratuíto)".

Como no se fian de que los demás estén dispuestos a cumplir con esa parte del
trato, seguramente verán en ellos intenciones de aprovecharse. Eso impedirá
siempre el acuerdo. Por eso es necesario alguien que "les obligue" a pagar el
faro, en beneficio de todos ellos. Algunos se sentirán perjudicados por tal
obligatioriedad y posiblemente lo sean realmente. Pero todos ellos saldrán
beneficiados por el faro, aunque no sea de la forma perfecta y equitativa que
todos desean, la cual, por otra parte, siempre resulta inalcanzable.

>[....] En realidad, cada una intentará que el grueso del coste lo asuman las
>demás.

Nop. En esta situación, todas _tienen garantizado_ de antemano que el grueso
del coste lo asumirán las demás, ya que a cada una solo le correspondería
absorver una pequeña fracción del coste total.

Pero esa no es la cuestión. Lo que sucede es que todas quieren asumir sola y
exclusivamente la fracción que les corresponde (o menos, naturalmente), y es
casi imposible que se pongan de acuerdo en valorar que cantidad ha de pagar
cada una.

Como la valoración es muy difícil, todos barrerán para casa, por si acaso. Lo
cierto es que si actuasen de otra manera demostrarían cierta estupidez, así
que su propia inteligencia (comprenden que ceder demasiado les podría
perjudicar mucho) hace que el acuerdo sea casi imposible.

>> En resumen, la actuación del estado nunca será total garantía de que el
>> faro es equitativamente financiado, pero si servirá para que sea "mas"
>> equitativamente financiado.

>Yo lo que trato de decir es que la actuación del estado es la única garantía
>de que exista faro.

Tampoco es cierto. El faro lo puede construír una empresa privada y ofrecerlo
como servicio a las navieras, las cuales pagarían a la empresa explotadora del
faro por los servicios prestados. Bien, no niego que no será viable en un
caso de "faro real", pero si en el ejemplo que tratamos de plasmar. Todos
sabemos que existen hospitales privados, autopistas privadas, policías
privados...., siendo como son todos estos servicios tradicionalmente públicos.

Hoy en día, hay pocas cosas que hagan los estados y que no puedan hacer las
empresas privadas. Otro asunto es que resulte o no socialmente conveniente que
la empresa privada se ocupe de determinadas funciones.

>Una puntualización: en competencia perfecta no debe existir la
>multinacional. Ningún productor puede tener capacidad para influir
>individualmente en el mercado.

Todos los oferentes y demandantes influyen individualmente en su mercado,
puesto que forman parte de él. Sus decisiones influyen en la formación de los
precios y en su evolución. Evidentemente, cuanto mayor sea su poder de compra
o de venta, mayor será esa influencia. Pero el estado de competencia perfecta
del que hablas es una entelequia.

La competencia, por definición, genera selección. A medida que las empresas
menos aptas desaparecen del mercado por efecto de la selección que la
competencia genera, van quedando menos empresas y su influéncia individual en
el mercado se va acentuando. A la larga, la tendencia es a que quede un solo
suministrador en el mercado, o al menos uno que domine el 80 %, mientras el 20
% restante queda en manos de todos los demás. Es decir, el mercado de libre
competencia tiende, por su propia naturaleza, a un estado de monopolio.

Hablo, naturalmente, de un modelo ideal que no se produce en la vida real. Se
trata, simplemente, de la tendencia natural de las cosas en ausencia de
factores diferentes a la oferta, la demanda y la competencia.

No obstante, en este momento estoy en disposición de hablarte sobre unos
cuantos mercados de productos manufacturados que están en proceso de fuerte
selección y que, en pocos meses o a lo sumo unos años, pueden quedar reducidos
de manera radical en lo que a oferta se refiere. Eso significa
desabastecimiento temporal, fuerte incremento de precios y monopolio de facto.

>Nota1: Cuando hablabas de la eficiencia de lo privado: [....]

Cuando hablo de eficiencia en lo privado, puedes estar seguro de que no
pienso en Pareto  ;-))

Me refiero a cosas mucho mas concretas, como la eficiencia en el
aprovechamiento de los recursos económicos; hacer mas con menos, potenciar lo
que funciona bien y desechar lo que funciona mal, aprovechar las oportunidades
cuando se presentan, moverse con agilidad, etc..

Someterse a la selección del mercado garantiza que la relación calidad/precio
de los productos y servicios ofrecidos será la mejor posible para una
situación dada. Una mejoría en la calidad/precio con mantenimiento o mejoría
de resultados, es señal inequívoca de que se está produciéndo una mejoría en
la eficiencia interna del productor (mejoría en la eficiencia productiva,
financiera, etc.). Como el estado no se ve sometido a esa clase de selección,
no es fácil que iguale en eficiencia a la empresa privada.

>En economía no se usa el concepto de eficiencia como coloquialmente, no
>existe un concepto objetivo de la misma (sería difícil de definir ya que no
>se habla de eficiencia técnica).

Te voy a contar un secreto, pero no se lo digas a nadie: los economistas no
soleis tener ni pajotera idea de verdadera economía...., casi como los
políticos y los abogados   :-DDDDDDDD

Valeeeeee, es bromaaaa  :-DDD

>Nota2: Perdonen Vds por el tocho en el que debo reconocer que ya no se ni de
>qué hablo ;-)))) No se repetirá. ¡Lo juro! :-)
>                 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

¡Pshhhhhhh!, ni se te ocurra fallarme...., mañana a estas horas quiero otro
igual o parecido, que ya me estaba yo aburriendo aquí, hombreeeee  ;-)))

>Veeengaaa :-)

Ta luegueteeee  :)


Salu2 a to2 // Greetings 2 every1  :-)
--
                 __
----------------/// C= A4000/40
 Accipiter __  ///---------------
-----------\\\///  Amiga 4ever !
            \///-----------------
mailto:accipiter en euskalnet.net