[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] RE: [escepticos] Restos del primer homínido que llegó a Europa
At 22:50 21/05/00 -0400, you wrote:
> Bueno, supongo que esto permite "enganchar" el linaje entre los homos
>africanos y H. antecessor, otro punto para Arsuaga y cía, aunque parece raro
>(relativamente) que no haya restos claros a lo largo de Europa entre los 1.7
>m.a. de estos fósiles y los 780.000 de H. antecessor ¿qué piensas tú,
>Ernesto?
Lo de los "prehomínidos" es de premio, desde luego ;-)
De lo otro, aunque no soy Ernesto, me atrevo a opinar tímidamente. No veo
el punto para los Ataporquenses en el sentido que lo dices, y en otro esos
fósiles tiran por tierra sus hipótesis. Me explico:
(1) Sobre el Homo antecessor: la hipótesis del equipo de Atapuerca, si no
recuerdo mal, es que el H. antecessor es un producto africano; de ahí se
expande por Europa, en donde evoluciona hacia el Heidelbergensis (el otro
bichiño que aparece en Atapuerca, éste en la Sima de los Huesos), de ahí al
neanderthal, y se extingue. Los antecessores que quedaron en África habrían
evolucionado hacia el H. sapiens, de nacimiento africano, que se habría
expandido posteriormente por todo el mundo, ya durante el Paleolítico
Superior.
Lo que tú sugieres es lo contrario, es decir, que el antecessor habría
evolucionado en Eurasia a partir del ergaster. De ser así, o bien el
antecessor habría "colonizado" África con posterioridad desde Eurasia, para
evolucionar en África hacia el sapiens, o bien el sapiens habría nacido en
Eurasia. Ambas posibilidades contradicen las hipótesis de Atapuerca.
Me da la impresión de que la hipótesis del antecessor no está triunfando
con facilidad en el resto del mundo mundial. El obstáculo fundamental, me
temo, es la ausencia de antecessores en África, de donde sería oriundo
según los Ataporquenses, y donde habría evolucionado a sapiens. A mí me
parece una hipótesis muy arriesgada, muy bonita, pero con poca base
empírica de momento. Además, no parece una hipótesis fácilmente falsable,
dado que el hecho de que no aparezcan fósiles de antecessores en África no
la invalida, pues la ausencia de prueba no es prueba de ausencia. En fin,
que sea acertada o no, tal vez sea una hipótesis algo prematura. El tiempo
lo dirá.
(2) Lo que sí se carga el yacimiento de Dmanisi es la hipótesis
ataporquense del poblamiento de Eurasia por parte del género Homo, y sobre
todo la hipótesis explicativa de dicho poblamiento.
Hasta principios de la década de los 90 se barajaban tres hipótesis acerca
de cuándo sale el Homo de África. Una de ellas proponía una salida muy
antigua, entre 2 y 1,5 millones de años; otra era intermedia, más bien
hacia hace 1 millón de años, y una tercera postulaba la salida reciente,
hace unos 500.000 años. Ten en cuenta que hasta 1990 ésa era la fecha de
los más antiguos homos euroasiáticos conocidos.
Durante los 90 fueron apareciendo fósiles de considerable antigüedad, por
lo que la hipótesis de los 500.000 años se cayó, quedando las otras dos, la
de poblamiento antiguo y la reciente.
El yacimiento de Dmanisi se conocía desde hace años, así como la antigüedad
que le atribuían los descubridores de 1.700.000 años (cuarta más, cuarta
menos) situándolo en las proximidades cronológicas del cambio de polaridad
Olduvai/Matuyama que marca el comienzo del cuaternario (espero no estar
diciendo barbaridades, escribo de memoria). El problema estaba en que las
pruebas estratigráficas no parecían estar del todo claras (la datación de
la toba basáltica subyacente al yacimiento estaba clara, pero sólo marcaba
un términus post quem; el términus ante quem era puesto en duda por muchos
investigadores), y muchos investigadores no admitían la datación de
1.700.000 años, proponiendo alternativamente una datación de en torno a
1.200.000 años.
Éste era el caso de los Ataporquenses, explícitamente defensores de la
salida del Homo de África en un momento medio, que fueron rebajando de
1.000.000 a 1.500.000 años, pero no más antiguo, debido a la hipótesis
explicativa que barajaban. Vamos a ella:
El salto de Homo hábilis a Homo erectus -en plan general- u Homo ergaster
-si se prefiere especificar más- parece darse en torno a 1.800.000 años si
no recuerdo mal, y por supuesto en el "hogar africano". Los grupos de
erectus/ergaster emplean al principio la misma tecnología de talla lítica
rudimentaria que usaba el H. habilis, conocida como "modo tecnológico I",
consistente en simples cantos rodados a los que se les dota de un filo
basto mediante la extracción de lascas a base de dar golpes con otro piedro
en una sola cara (choppers) o en las dos caras (chopping-tools).
Hace 1.500.000 años, en algunos grupos de erectus/ergaster africanos
(todavía no salió nadie del "nido") se produce una evolución tecnológica,
apareciendo el "modo tecnológico II", en el cual la talla es más completa,
menos aleatoria, dando lugar a objetos de forma predeterminada, los bifaces
(el "hacha de mano" tradicional, de forma de almendra), los hendedores y
los picos triédricos. Hasta aquí, lo aceptado por todo el mundo.
La hipótesis de los ataporquenses es (o más bien "era") que este cambio
tecnológico va a hacer que los grupos de erectus/ergaster que disponen del
"modo tecnológico II" sean mucho más eficientes en su aprovechamiento del
medio, por lo que van a crecer rápidamente ocupando nuevos territorios, y
empujando en su avance a los erectus/ergaster que no habían adoptado las
nuevas tecnologías y seguían con el "modo tecnológico I". Estos grupos
irían retrocediendo y se verían obligados a salir de África, expandiéndose
por Eurasia.
Los fósiles y yacimientos conocidos hasta ahora eran coherentes con dicha
hipótesis, pues todos eran más recientes que 1.500.000 años, y en todos
ellos tan sólo aparecían útiles del modo tecnológico I. La expansión del
modo tecnológico II por Eurasia habría respondido a otro nuevo movimiento
en torno a hace 500.000 años, ya con Eurasia poblada desde hacía casi un
millón de años.
Las nuevas excavaciones en Dmanisi, en las que parece confirmarse
definitivamente la cronología aproximada de 1.700.000 años, tira por tierra
la hipótesis que acabamos de ver, dado que, salvo error, la salida de
África se produce 200.000 años antes de lo postulado, y además tiene lugar
antes de que hubiese sido descubierto el modo tecnológico II, por lo que
malamente puede ser dicho avance tecnológico el causante de la salida de
África, que es lo que defendían los ataporquenses.
Digamos que desde mi punto de vista eso no quita ni un ápice del mérito
científico de los buenos mozos de Atapuerca, que siempre dejaron claro y
expreso que el criterio de falsación de su hipótesis era la aparición de
fósiles de Homo en Eurasia anteriores al 1.500.000, que es lo que ahora se
ha dado. Creo que el mérito científico no está tanto en "acertar" (esos son
méritos más propios de Rappel) como en el correcto empleo del método sobre
unos datos debidamente contrastados. Y en eso, en este caso, no hay nada
que decir, antes al contrario.
(Una buena exposición, bastante mejor que ésta, sobre este asunto la tenéis
en el Historia 16 del mes pasado o de hace dos meses, en un artículo sobre
este asunto -anterior a los nuevos estudios sobre Dmanisi, claro- de Eudald
Carbonell).
Saludos prehomínidos del modo tecnológico 0,5 , y perdón por el rollo,
JM
----------------------
***** SE BUSCA *****
José M. Bello Diéguez
jmbello en ctv.es
----------------------