[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] Más de lo mismo
Esta noticia la he encontrado en el diario ideal (www.ideal.es) en la 
sección de la costa granadina.
De lo que no se ha hablado es del atentado contra el paisaje que producen 
(como el resto de antenas). No sé cómo lo regularán en ciudades patrimonio 
de la humanidad.
----------------------------------------------------------------
Las doce antenas de telefonía de Motril deberán distar 100 metros de las 
casas
El Ayuntamiento dice que con dos instalaciones estratégicas se cubriría la 
ciudad
ana gonzÁLEZ • MOTRIL
Motril se ha convertido en una de las pocas localidades de la provincia que 
ha decidido regular la colocación de antenas de telefonía móvil. La 
preocupación por los perjuicios que esta nueva tecnología pueda tener en la 
salud de los vecinos cercanos a la instalación ha despertado la preocupación 
de los responsables municipales que han decidido regular la situación. En 
Motril existen diez antenas de telefonía móvil, dos de ellas pertenecientes 
a la compañía Airtel y las restantes de Retevisión, y otras dos más han 
pedido la licencia para instalar sus equipos, mientras que una de ellas ha 
visto paralizada su solicitud. La nueva ordenanza municipal, aprobada por 
unanimidad, exige que las antenas de telefonía estén a un mínimo de cien 
metros del suelo urbano o calificado de urbanizable.
La imagen de una ciudad plagada de antenas de telefonía móvil en sus tejados 
es cada vez más habitual, una estampa que desvela la realidad de un nuevo 
boom que invade a gran parte de la población de nuestra provincia, 
especialmente a los más jóvenes. La situación, que no ha estado exenta de 
polémica por los comentados perjuicios que las radiaciones podrían tener 
sobre las persona ha obligado en Motril, y de forma pionera, a la creación 
de una ordenanza municipal aprobada por toda la corporación municipal.
Unas medidas de garantía que en un par de meses obligarán a las compañías a 
modificar las condiciones en las que se instalaron en su día en la localidad 
en un plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de la ordenanza. 
Por lo pronto la nueva regulación obligará a los operadores a no colocar las 
antenas una por una sino a presentar un plan de desarrollo total a largo 
plazo. También se contempla el uso compartido de las instalaciones por 
varios operadores y la negativa para colocarlas a menos de 100 metros de 
suelo urbano o urbanizable, así como la limitación de las emisiones 
electromagnéticas que no podrán superar un milivatio por metro cuadrado.
La tecnología, sin riesgos
Por otra parte, las operadoras de telefonía que decidan establecer antenas 
en Motril deberán hacer uso de la última tecnología que haya salido al 
mercado, para asegurar la ausencia de riesgos. El incumplimiento de estas 
nuevas exigencias serán, además de multadas económicamente, sancionadas con 
la retirada de las instalaciones de antenas.
Y es que, aunque la exigencia de mayor cobertura es intrínseca a la 
colocación de nuevas antenas, desde la concejalía de Medio Ambiente se hace 
hincapié en la necesidad de apostar por los desarrollos tecnológicos 
existentes que no sean perjudiciales para la salud. De hecho, aseguran que 
la colocación de forma estratégica de una o dos antenas en la localidad 
podrían dar cobertura a todo el municipio, aunque explican que «esto no 
interesa a las compañías ya que la tecnología es más cara».
«Son las propias compañías las que deben probar la inocuidad de estas 
instalaciones, no el ciudadano», asegura Bonifacio Pérez, concejal de Medio 
Ambiente en el Ayuntamiento de Motril. En este sentido, el edil recuerda los 
comentarios de uno de los vecinos de la localidad cuando explicaba que el 
operario que revisa las instalaciones, desconecta toda la infraestructura y 
mide la radiación existente, no pudiendo entrar en caso de que, 
desconectada, sobrepase los límites establecidos.
Una situación, no obstante, que es difícil que se produzca, pues desde la 
propia concejalía reconocen que «es más un tema de alarma social que de 
peligrosidad de las instalaciones». Además conviene tener en cuenta que la 
exposición a campos de radiofrecuencias, aún siendo preocupante, es mucho 
mayor para una persona que usa un móvil que para una persona que vive cerca 
de una instalación de telefonía móvil, siendo también verdad que el celular 
móvil principalmente emite energía sólo cuando se habla, mientras que la 
instalación transmite señales de forma permanente que le permite mantener 
conexión por radiofrecuencia con otras estaciones cercanas, según explica 
Jerónimo Vida Manzano, profesor titular del departamento de Física Aplicada 
de la Universidad de Granada.
No cabe duda de que las excelencias de esta nueva forma de comunicación no 
dejan de ser cuestionadas por los múltiples estudios que, a nivel mundial, 
se han realizado y que, tan pronto destacan los efectos inocuos de este 
nuevo medio como las nocivas consecuencias de su utilización.
En cualquier caso, es importante tener en cuenta que nada está probado y que 
el espacio vital está repleto de señales de radiofrecuencia y microondas con 
las que se convive todos los días, procedentes de las redes de control del 
tráfico aéreo, de las emisoras de radio y televisión, los satélites 
meteorológicos o de las instalaciones electrónicas de vigilancia.
Bloques, aquejados por el peso
Al margen de este tipo de repercusiones existen otro tipo de consecuencias 
físicas que ya han comenzado a observarse en algunos edificios de otras 
provincias y que son generados por el ingente peso de las estaciones de 
telefonía que pueden llegar a pesar unos 7.700 kilos. Además se ha 
comprobado que las viviendas que cuentan con estas antenas o que se 
encuentran situadas cerca ellas se Devalúan en su precio ante posibles 
riesgos para la salud.
_________________________________________________________________________
Get Your Private, Free E-mail from MSN Hotmail at http://www.hotmail.com.