[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Transpolar y RAE



Enrique Reyes va dir:

> Un químico que encontrara una molécula cuya composición o estructura
> fuera en contra de todas las leyes anteriormente conocidas y
> consolidadas, debería hacer algo más que dar cuenta de ella. Se
> preocuparía de comenzar a buscar inmediatamente una explicación para
> la "violación" de aquellas leyes.  Por cierto, tambien se preocuparía
> (otros lo harían tambien) de comprobar que esa nueva molécula no es
> más que una mala interpretación o un error experimental.
> 

solo trataba de hacer una analogía -quizá desafortunada- para explicar
que un científico, si quiere que le tomen en serio, no suele realizar
comentarios evaluativos sobre su objeto de estudio. Pongamos que en un
documental sobre monos el comentarista se pone a decir que los gritos de
ciertos monos son caóticos y están degenerando o que los bonobos son
inmorales por pasarse el día acariciándose y copulando... Pensaríamos
que no está en su sano juicio y cambiaríamos inmediatamente de canal y
luego lo comentaríamos en esta lista como ejemplo de impostura
intelectual. En cambio, aparece el académico de turno haciendo juicios
de valor sobre el argot adolescente, o un maestro quejándose de que los
niños no son capaces de construir frases gramaticalmente correctas, o
que nos estamos convirtiendo en analfabetos funcionales o que se está
corrompiendo la lengua con tanto anglicismo o que el dequeísmo es
incorrecto -cosas todas ellas absurdas en términos científicos- y lo
escucharemos hasta el final, tomaremos nota y seguramente comentaremos
al día siguiente que hubo un programa la mar de serio sobre el
lenguaje y lo mal que hablamos...

> Asi pues, si llevamos el simil (injusto) a sus últimas consecuencias,
> el lingüista, al dar cuenta de un nuevo uso del lenguaje sin
> plantearse los anteriores usos, nos está diciendo que la lengua carece
> de normas. Y tiene que tener normas, si no no nos serviría para
> intercambiar información.
> 

por supuesto que hay leyes, la lengua es un sistema formado por reglas
de enorme riqueza y hermosura, esas leyes las conoce de modo intuitivo
todo hablante nativo de una lengua, por muy inculto e ignorante que sea
(ningun hablante transgrede las reglas del lenguaje aunque quiera).  El
error habitual es confundir esas leyes con las de las gramáticas
escolares o normativas (es equivalente a confundir las leyes de la
física con las del código de la circulación). La lingüística tiene por
objeto investigar la intrincada maquinaria mental necesaria para
organizar palabras en frases corrientes, y en ello las reglas
prescriptivas (y las típicas críticas a la jerga adolescente o a los
argots) ocupan, en el mejor de los casos, un lugar decorativo y desde
luego nada importante (la misma importancia que para el trabajo de un
físico tiene una señal de tráfico que prohíbe girar a la izquierda).

> La diferencia estriba, pienso yo, en que las "leyes" de una lengua son
> extraordinariamente flexibles y simples, y ningun uso nuevo de la
> lengua podrá significar una ruptura de todos los usos anteriores,
> constituirá una evolución, y esto diferencia a esta situación con la
> de las moléculas para el químico.
> 
> Mi conclusión es que si la labor del lingúista consiste en certificar
> los nuevos usos del lenguaje, su similitud con la filatelia es tal,
> que no considero justificado el uso del término lingüista, excepto tal
> vez como un grupo especial de coleccionista. Bromas aparte, como esto
> no es así, el lingúista, al explicar la lengua, tiene que indicar que
> de los múltiples usos del lenguaje o variantes que se le pueden dar a
> un término, sólo algunos tendrán relevancia futura, es decir,
> sobrevivirán a la selección natural. Llegado ese futuro punto, esos
> usos serán recogidos por diccionarios como los "retrogrados" de la
> RAE, y eso constituirá un magnífico catálogo de lo que ha sido el
> lenguaje.
> 
> Yo afirmo que esa es una labor importante.
> 

Pues te equivocas, al menos si te interesa un enfoque científico del
lenguaje (lo cual doy por supuesto que es así ;-) Pero no es extraño que
pienses así, pues es una idea muy extendida y en buena parte
responsabilidad de los propios lingüistas, que en general han sido muy
reacios a aplicar sus conocimientos a los problemas prácticos de uso y
de estilo, y no han tratado de satisfacer la curiosidad de la gente de
por qué hablamos como hablamos. A causa de esa ausencia, ha quedado
abonado el campo para todo tipo de "expertos" o, como los llama D.
Bolinger "chamanes" (vamos, que los considera magufos del lenguaje). Lo
cito pues creo que ilustra a la perfección en qué consiste esa "labor
importante" a los ojos de un lingüista:

	"En el campo del lenguaje no hay "facultativos", aunque no faltan
	comadronas, herboristas, irrigadores de colon, ensalmadores y
	curanderos en general, algunos completamente ignorantes y otros
	dotados de un rico acervo de conocimientos prácticos, que forman
	entre todos el variopinto grupo de los 'chamanes'. Debemos prestar
	atención a esta gente no sólo porque vienen a llenar un vacío, sino
	porque son prácticamente los únicos que se dejan oír cuando el
	lenguaje empieza a causar problemas y hace falta que alguien dé la
	señal de alarma. Unas veces sus consejos son válidos y otras carecen
	de valor, pero se les sigue pidiendo ayuda porque no hay nadie más a
	quien se pueda recurrir. Vivimos en un poblado africano y aún no ha
	llegado nuestro Albert Schweitzer." (D. Bolinger, "Language: The
	loaded weapon", 1980)

Y, por favor, no confundir esto con ningún tipo de corporativismo: solo
se pide la misma seriedad con el lenguaje que se aplica al hablar de
otras disciplinas.

> 
> Tal vez lo sea, y me gustaría escucharla si es así como dices. Por que
> pienso que el normativismo ese (según entiendo yo) puede ser defendido
> con éxito sin entrar en disquisiciones ideológicas. Siendo simplemente
> pragmático.
> 

Ya me he extendido en esto en otras mensajes. Publiqué hace algún tiempo
un artículo -junto con otros dos colegas- en el que discutía estos
asuntos. Me permito recomendar su lectura a quienes estéis interesados
en las razones de la crítica al normativismo, así no me repito más ;-) 
Lo tenéis aquí:

http://www.ati.es/novatica/2000/143/isafer143.html

(Por cierto, tuvimos que suavizarlo y lo recortaron un poco para
publicarlo en Novática, su versión completa está aquí:
http://www.sindominio.net/biblioweb/telematica/alarmas.html)


> > En fin, no digo que no pueda resultarle útil a alguien los trabajos
> > de la RAE: puede ser util para gente con pretensiones culturales,
> > que quiere dominar una variedad de lengua muy determinada, tan
> > determinada que hay que estudiarla como el latín: pero desde luego
> > ni es útil para el avance del conocimiento lingüístico ni para el
> > uso distendido y creativo de una lengua por parte de sus hablantes.
> > 
> > saludos,
> > 
> > m.
> > 
> > PS quien tenga necesidad de consultar un buen diccionario -realizado
> > con criterios opuestos al DRAE- dispone del realizado por Manuel
> > Seco y también el de María Moliner: al igual que la única manera
> > para un lingüista de determinar si una frase es correcta
> > gramaticalmente es buscar a hablantes de una lengua y pregúntarselo,
> > así también la única manera para un lexicógrafo de determinar si un
> > término existe e incluirlo como una entrada en el diccionario es
> > registrar su uso por parte de los hablantes de una lengua.
> 
> Eso es muy facil decirlo, pero hacerlo es más complicado. Soy
> escéptico respecto de que esto lo haya hecho alguien. Yo creo que en
> la linea que nos indicas, una frase sería correcta gramaticalmente si
> la mayoría de los hablantes de esa lengua (aqui tenemos el problema de
> que con estas consideraciones acerca de un lenguaje, el concepto de
> grupo de hablantes de una lengua queda algo desdibujado, pero eso es
> otra cosa) comprenden su significado. ¿Y como haces esto? La única
> manera es haciendo encuestas. Pero no te vale cualquier muestra.
> Porque lo que si saben seguro los lingüistas es que la lengua varía
> más geográficamente a grandes distancias que localmente, por lo que
> has de escoger una muestra no local y suficientemente grande. Una
> labor que se puede hacer para un puñado de frases o de términos, pero
> que es imposible realizar para todos los usos que pudiera uno
> plantearse.
> 
> Al final, el experto ha de sumergirse en la lengua escrita en sus
> múltiples fuentes, y fiarse de que sean reflejo del uso común del
> lenguaje. Y yo dudo mucho de que este enfoque sea equivalente. Asi que
> no lo tengo tan claro.
> 

umm, no, no es ese el modo en el que trabaja un lingüista: no se
preocupa tanto de los datos empíricos, sino de los principios y
explicaciones. Se parece mucho más al trabajo de un físico que al de un
sociólogo: trabaja con un modelo idealizado de lengua, se abstrae de su
objeto y elimina factores no pertinentes: por ejemplo no tiene en cuenta
el "sentido" ni el conocimiento del mundo: "El lingüista elabora modelos
formalizados con hipótesis falsables y presupone una comunidad
lingüística homogénea (incluso aunque no lo diga explícitamente, lo hace
así pues probablemente no hay otro modo de operar racionalmente). Se
estudian esos sistemas ideales y luego es posible inquirir la manera
como, en los individuos reales, esos sistemas entran en interacción"
(Chomsky).

saludos,

m.

-- 
Miquel Vidal            | http://mi.barrapunto.com/yonderboy
miquel en sindominio.net   | http://www.laespiral.org
CSOA el Laboratorio     | Using Debian GNU/Linux 
http://sindominio.net   | GnuPG public information: pub 1024D/F724244F
Key fingerprint  =  9816 F967 FD3C A4AA DD67  0DF7 8CD0 6F1A F724 244F

Attachment: pgp00010.pgp
Description: PGP signature