[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] RE: [escepticos] Montañas sumergidas y alas
Hola,
Aquí va mensaje plasta. Es un resumen de mi posición, resultado final de
algunos antiguos debates sobre el asunto. Asunto que está más sobado que
el link para acceder a "blogalia.com", jarrl...
La verdad, no quiero entrar en debate sobre esto, porque tendré un deja
vú, a pesar de lo cual os largo el tocho pa quien lo quiera (sí, ya lo
sé, ya; pero lo largo igual):
Carlos García wrote:
En nombre de Enrique Reyes
Hola,
Eloy Anguiano Rey wrote:
Pero tirar en realidad es lo mismo que empujar. Si tú tiras de un asa,
lo que estás haciendo es empujar también, ya que la mano le metes por
"detrás" del asa.
Noooo. Los aviones vuelan porque se crea un defecto de presión que
"tira" del avión hacia arriba (entre otros muchos fenómenos.
Quieres decir que el aire que está debajo empuja el ala hacia arriba en
mayor medida que empuja hacia abajo el aire de encima del ala. Eso es
"tirar". Y el avión se mueve porque empuja aire hacia abajo y si haz de
destacar un fenómeno entre varios es ese y no el defecto de presión.
Permítaseme un comentario, sin querer desviar el tema.
Lo que dice Eloy sobre la succión en el avión no vale, porque se necesita
que el avión se mueva (los aviones quietos vuelan poco) y, sobre todo, que
haya aire debajo del ala. Igual que en la pirámide sumergida, si debajo del
ala hubiera vacío, por muy baja que sea la presión encima estaría empujando
el ala hacia abajo.
Exactamente, la presión hidrostática/hidrodinámica empuja, siempre
empuja, cualquier superficie en su seno. Lo de "tirar" es un eufemismo
para describir el efecto global sobre un cuerpo en medio del fluido.
Esto es cierto incluso en la situación dinámica. Dejemos aparte
fenómenos esotéricos de cavitación, supercavitación, presión negatica y
esas cosas, no vaya a ser que nos de un pasmo.
Pero dicho esto, estimo que lo que dice Eloy sobre el defecto de presión en
el vuelo de un avión es legítimo y correcto.
Estoy de acuerdo, no lo dudes. Luego me explico.
El vuelo de un ala se puede explicar por
1.- Acción-reacción newtoniana (empujamos aire hacia abajo, luego el avión
sube)
o
2.- Distribución de presión en el ala (la presión encima del ala es más baja
que la ambiente, y por debajo un poco más alta que la ambiente), por
Bernouilli. La baja presión que hay encima del ala "tira" o "chupa" para
arriba respecto la presión ambiente y la sobrepresión debajo del ala
"empuja" para arriba respecto a la presión ambiente. Resulta que la
contribución de la depresión en la parte de arriba del ala es mayor que la
de la sobrepresión en la parte de debajo, y se puede destacar legítimamente
que "el avión vuela porque el ala "tira" o "chupa" para arriba entre otros
muchos fenómenos".
En realidad sólo dejo de estar de acuerdo en la expresión "respecto a la
presión ambiente", que para mi carece de sentido en el caso en que nos
estamos poniendo. El efecto de "chupar" proviene de que por arriba se
empuja menos hacia abajo de lo que se empuja hacia arriba en la
superficie inferior. El ala no está sometida en ningún punto a una
"presión ambiente", una especie de punto de referencia que estableces
para aclarar el asunto, pero que puede llegar a oscurecerlo, tal y como
yo lo veo. El efecto de "tirar" es un efecto neto debido a la diferencia
de dos empujes distintos aplicados en direcciones opuestas. Y es
importante aprenderlo así, para no acabar cometiendo errores de análisis
en alguna otra situación.
Son dos explicaciones válidas del vuelo del avión. La primera es intuitiva y
se comprende fácilmente, la segunda es un poco más difícil de ver y es la
que se usa en aerodinámica. Y las dos son correctas.
No es que sean correctas, es que los dos fenómenos son ciertos,
simultáneos, correctos y están relacionados. Pero, ¿cuál es más
fundamental, hablando informalmente?
El hecho de que el segundo sea el que se utiliza en aerodinámica es
porque es el que permite hacer un análisis inmediato y adecuado de lo
que ocurre con el aire que se mueve en contacto con las superficies del
ala. La primera es una aproximación problemática: sólo puedes llegar a
analizar la sustentación analizando el campo de velocidades del fluido
alrededor del ala, y la cosa se complica más que del otro modo. Al menos
en principio. Un análisis completo abarca todo eso y más y es complejo
sin tener q compararse con nada XD
Pero veamos varias cosas:
i .- Se suelen dibujar los perfiles alares, en las explicaciones
divulgativas ( y en algunos textos de ingeniería también, que yo los he
visto con estos ojitos) con las lineas de corriente del flujo alrededor,
llegando horizontalmente hasta el ala y separándose unas de otras en la
parte alta, mientras siguen el perfil, la joroba superior, produciendo
menos presión y las lineas que pasan por abajo se acercan (se
"comprimen"), produciendo presiones más altas. Tras esto el dibujo deja
que las lineas de corriente se reunan otra vez a la salida del ala, para
recuperar su horizontalidad y separación, como si nada hubiera pasado.
Esto último es inadmisible y no puede darse. La única forma de que
aumente la presión bajo el ala es que se desvíe aire hacia abajo, y esa
es la dirección que deben tomar las lineas de corriente al salir del
ala. Veamos dos dibujos, uno correcto y otro erroneo:
malo: http://www.hangar57.com/efecto%20angulo.jpg
bueno: http://html.rincondelvago.com/files/6/0/3/000456039.png
malo2: http://www.hangar57.com/efecto%20viento%202.JPG
En "malo2" se ve un vicio muy típico: dibujar un perfil con la cuerda
alar horizontal, que no desvía el aire hacia abajo, que no produce
sustentación alguna en la práctica y que se continúa dibujando como un
ala práctica, que sí produce sustentación.
Resumiendo: No existe sustentación si no se desvía aire hacia abajo.
ii .- Esta última práctica se debe a que la explicación "aerodinámica"
ayuda a perder de vista el fenómeno completo, anima a creer que el aire
por encima del ala va más rápido porque "tiene que recorrer mayor
camino" hasta llegar a la parte de atrás, y por lo tanto produce una
presión inferior. Este punto de vista en gran parte erróneo se debe a
que se asume que cuando dos porciones de aire vecinas se separan al
llegar al ala, una proción por arriba y otra por abajo, se van a
reencontrar cuando salgan del ala, por atrás, y esto se asume así, sin
justificarlo. Y resulta que es falso, no ocurre necesariamente, no hay
ningún motivo para ello. Por lo tanto, asumir que la "joroba", al
proporcionar un camino mayor por arriba, produce una velocidad mayor del
aire y una consiguiente pérdida de presión es falso, al menos según la
típica simplista visión que acabo de describir; el aire puede tardar un
tiempo distinto por arriba y por abajo. Y así ocurre en la práctica, de
hecho. Esta versión simplista tantas veces explicada a los aprendices de
piloto es falsa, ó, siendo muy bueno como yo soy, más que incompleta.
Resumiendo: la explicación del "camino más largo por arriba" es en buena
manera falaz y necesita de asunciones falsas que se hacen en el contexto
de la explicación puramente aerodinámica/Bernoulli. A esta explicación
falaz también se la llama de "igual timepo de recorrido".
Añadir que hay perfiles alares simétricos, con igual recorrido por
arriba y por abajo, y que no pueden ser explicados con esta visión
simplista. Típicos perfiles alares de los aviones acrobáticos, que
consiguen sustentación simplemente como con cualquier otro perfil;
básicamente: girando el perfil, de manera que desvíe el aire hacia
abajo. El comportamiento de estos perfiles en vuelo invertido es el
mismo que de la otra manera, siempre q se ponga el mismo ángulo de ataque.
Item último: sí, soy consciente que esta visión simplista no es la que
describió Eloy y Carlos, pero a veces se confunden y relacionan en un
caos horroroso.
iii .- Cualquier cosa que se mueva en medio de un fluido con un efecto
neto de desviar aire hacia abajo a su paso recibe sustentación. Ni
perfiles alares ni leches. Cualquier objeto. No sólo es una explicación
intuitiva, sino que es más definitiva que la otra, y no suele dar lugar
a falacias, aunque hay que reconocer que está lejos de describir la
situación al completo. Pero esto último también le pasa a la explicación
aerodinámica en buena medida. Tenemos más ventajas que inconvenientes.
iv .- Aunque la visión newtoniana (llamo así a la que yo propongo como
más destacable porque se refiere a las velocidades del fluido y no a sus
presiones) pueda pecar de simplista al olvidarse de la parte alta o
"posterior" del ala, hay que recalcar que tanto la superficie que
enfrenta el aire como la superior o posterior contribuyen a desviar el
aire hacia abajo. Por encima del ala (que está inclinada hacia abajo
segun vamos de alante a atrás)se produce una expansión del aire, un
"vacío", donde una buena porción se desvía hacia abajo al expandirse. La
parte de abajo del ala desvía el aire hacia abajo directamente. Por
supuesto, todo es muy complicado, y nos hace falta una pizarra. XD
Creo que podría añadir más puntos en plan caprichoso, pero sólo añado
uno más:
v.- La descripción según Bernoulli es siempre inexacta, porque el perfil
alar siempre tiene algún grosor, y eso produce un efecto que es el
siguiente: a partir del borde de ataque (que separa el aire entre arriba
y abajo del ala y según la versión aerodinámica simple separa presiones
altas abajo de presiones bajas arriba) y hacia la parte superior,
obtenemos presiones más altas durante una parte del recorrido, y no más
bajas. Esas presiones más bajas comienzan cuando superamos "la joroba,
la parte más alta del ala". Estas nimiedades habría que explicarlas
siempre para no inducir al error, como en el caso del punto i. Sin
embargo, la versión de que el ala se sustenta desviando el aire hacia
abajo es más simple, es más intuitiva, como decía Carlos y no contiene
en sí misma ninguna inexactitud; se cumple siempre y es útil de recordar
si te pasa un avión por arriba muy cerca: te vas a caer de culo pero fácil.
__
Por todo esto, si tengo que destacar una de las dos explicaciones
inmediatas, me decanto por la más simple y menos engañosa. Visto desde aquí.
Por supuesto, para analizar como funciona un ala hay que analizar las
velocidades del flujo y también las presiones alrededor del ala,
incluídos puntos bastante alejados, porque los fluidos son realmente
jodidos. Hay que usar las ecuaciones de Euler y Navier-Stokes, y ningun
atajo va a suplir ese análisis necesario, como no sea cálculo numérico,
que tiene q recurrir a lo mismo.
Saludos y siento el rollo,
Enrique Reyes
P.D.: Y pensar que todavía me queda otro por escribir...
--
---------
Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que,
me temo, podrá parecer desatinadamente paradójica y subversiva. La
doctrina en cuestión es la siguiente: no es deseable creer una
proposición cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta.
Bertrand Russell
---------