[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Re: [escepticos] Anarco-capitalismo (era_ Y usted, ¿que haria con su Renta Básica?)



Bones,

[Heriberto]

>....
>Vuelvo a exponerte mi argumento:
>
> 1) El liberalismo dice que los derechos de propiedad son intocables y
> que la única transferencia de bienes legítima es aquella que se da en
> ausencia de violencia y de mentira por parte de los que toman parte en
> la transferencia.

No es ausencia de violencia o mentira, sino en ausencia de coerción o mentira
(fraude)

[Lluís]

No, no, no. Ausencia de "coerción" así, a secas, no. La única coerción
que preocupa al liberalismo es la coerción violenta estrictamente
física. En palabras de Ayn Rand, el principio básico del liberalismo
seria que nadie tiene derecho a iniciar el uso de la fuerza contra
nadie. Si no, si ponemos el límite un poco mas allá y aceptamos que
hay que ocuparse de otro tipo de "coerciones" que no implican
violencia física, entonces el liberalismo quiebra y abre la puerta de
par en par al intervencionismo estatal. Lo explico mas abajo.

[Lluís]

>
> 2) Ni la compraventa de votos ni el chantaje implican ni violencia ni
> mentira por ninguna de las partes implicadas, luego las transacciones
> que se deriven de ellas han de ser legítimas para un liberal.

[Heriberto]

El chantaje es claramente una coerción, incluso violencia, ya que se amenaza
al chantajeado con ocasionarle un mal (al hacer público algo que esa persona
considera 'vergonzoso') si no accede al pago.

[Lluís]

Del mismo modo que un empresario te amenaza con el despido si no
aceptas sus condiciones laborales, sean estas cuales sean. Si
aceptamos que el chantaje, que no implica ni violencia física ni
amenaza de violencia física, es una coerción que el Estado debería
limitar, entonces no veo por que no debería el Estado asegurar a los
individuos que no serán víctimas de otro tipo de coerciones mas
frecuentes y graves. Como por ejemplo la del empresario que puede
dejar sin comer al obrero si este se atreve a quejarse de algo. Y, en
fin, digo yo que es una coerción mucho mas fuerte la que te supone
morirte de hambre y miseria que la que te supone que tu mujer se
entere por unas fotos de que le pones los cuernos.

Como ves, el liberalismo solo sobrevive como ideario si se acepta que
lo único que hay que asegurar es que las transacciones de bienes se
realizan en ausencia de violencia física y de mentira (fraude). Si no,
si ponemos el límite mas allá, entonces aceptamos implícitamente que
la libertad va mas allá de la seguridad de que uno no sufrirá fraude o
agresiones violentas contra su cuerpo y sus propiedades por parte de
otros individuos. Y la aceptación de esto es mortal para el
liberalismo porque abre de par en par la puerta al intervencionismo
estatal y a la justificación de cosas como, sin ir mas lejos, la Renta
Básica.

[Heriberto]


En cuanto a la compraventa de votos es un fraude porque el 'futuro
representante' estará pagando una cantidad siempre menor a los fondos que
manejará en cuanto acceda al puesto (el famoso 'vender duros a pesetas')

[Lluís]

Lo primero que hay que decir es obvio: los fondos que maneja el
político que accede al poder no son suyos a menos que los robe. Por lo
tanto, a priori no existe un saldo monetario positivo para el bolsillo
del político que paga votos.

Sin embargo, olvidémonos de eso y veremos que tu argumento sigue sin
aguantarse por dos motivos. Uno, porque inevitablemente conllevaria
considerar como fraudulenta cualquier competición electoral.
Imaginemos dos escenarios:

1) Un Estado liberal democrático donde la compraventa de votos está
legalizada. El político paga en total, digamos, 50.000 € en compra de
votos. A cambio, se hace con 100.000 € como resultado de su acceso al
poder. Eso, segun tu, sería fraudulento.

2) Un Estado liberal democrático donde la compraventa de votos está
ilegalizada. El político, aquí, solamente puede hacer promesas, sin
pagar nada por los votos de los electores. El político, pues, se gasta
0€ en compra de votos. A cambio, sin embargo, sigue haciéndose con
100.000 € como resultado de su acceso al poder. Si lo otro te parecía
fraudulento, ¿no debería esto, de pura lógica, parecerte aun mas
fraudulento?

Pero, finalmente, el mayor error que cometes es hacer un uso bastardo
de la noción de fraude. Cuando hay elecciones toda la ciudadania tiene
a su disposición toda la información que necesita sobre cuanto va a
ganar el político al que va a votar cuando salga elegido. Otra cosa es
que la ciudadanía no quiera informarse, por pereza o falta de tiempo,
pero el caso es que "podía" hacerlo. Si con esa información disponible
los ciudadanos, aun así, aceptan dinero de los políticos a cambio de
su voto, entonces no se puede decir que haya habido fraude. Nadie ha
engañado a nadie. Simplemente, unos no han querido informarse cuando
podían hacerlo. Una cosa es que te paguen cuatro pesetas a cambio de
un duro diciéndote que te están pagando cinco, y otra que te paguen
esas mismas cuatro pesetas a cambio de un duro y tu aceptes
alegremente. Una cosa es que te estafen y otra que no te preocupes por
informarte.

Así que, en fin, se mantiene totalmente de pie lo que digo: el
chantaje y la compraventa de votos son transacciones que se realizan
en ausencia de violencia y de mentira, y de las que por tanto
cualquier buen liberal debería reclamar su legalización, por mas mal
que se lleven con la democracia.

Un saludo,
--
Lluís P.L