Hola, Juan Antonio Rodríguez García escribió:
Hola, ----- Mensaje original ----- De: marmi <oswaldo@xxxxxxxxxxxx>Creo que es una tergiversación de datos. Lo del enorme poder contaminante del aceite se refiere a aceites minerales lubricantes,los usados en los motores.Por ahí deben de ir las cosas. Asociar aceite vegetal con lubricantes.Personalmente no sé si los aceites vegetales usados en casa son tancontaminantes. Francamente: lo dudo. Pero ciertamente, tengo entendido que en restaurantes y freidurías donde se usan encantidad también se recogen como residuo, no deben tirarse por el desagüePueden generar algún residuo "tóxico" tras muchos refritos, quizá.
...
Supongo que lo que hay que considerar es el problema de su tratamiento endepuradoras. Pero de eso ya sí que no sé absolutamente nada. Personalmente, procuro hacer lo del botecito; o si es poca cantidad,empapar papeles de periódico y tratarlo igualmente como residuo sólido.
El caracter contaminante del aceite de consumo humano no se debe a que sea tóxico, como es obvio. El problema está en que la depuración de las aguas residuales urbanas se realiza por digestión aerobia. Basicamente, una piscina con agitación y aireación en la que unas bacterias aerobias se comen la materia orgánica; separándose por decantación el agua limpia (que se vierte al rio o al mar) del lodo residual.Los aceites de consumo humano son indigeribles para bacterias aerobias y, sobre todo si ha refrito bastantes veces, pueden incluso ser tóxicos para las estas bacterias y detener la depuradora.
Que sean indigeribles no sería mayor problema si no fuera porque, si el contenido en aceite es alto, en la separación por decantación se va por flotación con el agua que debería ir limpia al río y al mar. De ahí su carécter contaminante.
Por ejemplo, el papel higiénico también es indigerible por digestión aerobia, pero éste decanta y se va con el lodo residual que luego puede sufrir otros tratamientos, como una depuración por digestión anaerobia (que sí se "comería" el papel, el aceite y otros residuos orgánicos "duros"), secado e incineración, etc.
Los usuarios industriales y, creo, muchos semiindustriales como hoteles y restaurantes tienen ya obligación de separar los aceites usados y entregarlos para depuración. En algunas ciudades empiezan ya a poner contenedores para recogida de aceites domésticos. Mientras tanto, lo que suelen recomentar los expertos es, como bien haces, empapar con periodicos o papel de cocina y tratarlo con los residuos sólidos.
Un saludo, Alberto Rodríguez