[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
=?ISO-8859-1?Q?Re:_[escepticos]_=BFqu=E9_es_Ciencia?_?=
Veo que sí tenemos discrepancias, qué divertido!!
> Conxi Solé:
>
> Pues creo que lo importante no es cual fue la
> inspiración que produjo la hipótesis, sino la hipótesis misma con la
> que empezar el trabajo científico, pues aunque sea conveniente (para
> el éxito de la hipótesis) que se base en algo tangente, no
> importaría si no se basara en nada y en el transcurso de la
> aplicación del método científico se verificara su certeza (no creo
> que haya pasado nunca, pero no importaría).
>
> Javi:
>
> Eso es lo que hacen los magufos y así les va.
>
No, eso no es lo que hacen los magufos. Ellos no aplican completamente
el método científico. A mí no me molesta que se inventen hipótesis sin
tener ninguna base, lo que me molesta es que no apliquen el método
para verificar su afirmación. Imagínate que viene un magufo y se saca
de la manga cualquier hipótesis (eso no es difícil de imaginar), pero
decide que quiere dejar de ser magufo y aplicar el método científico
(eso es un poco más difícil de imaginar, pero haz un esfuerzo), lo
aplica correctamente y demuestra con toda la validez del mundo en sus
estudios que su hipótesis es correcta (eso es imposible, pero la
imaginación humana no tiene límites). Entonces (y sólo entonces) yo no
tendría ningún problema en aceptar su hipótesis.
Pero que quede bien claro que no estoy diciendo que es mejor sacarse
de la manga las hipótesis (pues estas no suelen tener futuro), sino
que no tiene importancia de dónde se saquen si el resto del método se
aplica correctamente. En definitiva, que no le pongo la restricción a
las hipótesis, de que obtengan inicialmente de una observación, pues
esta no me parece necesaria para utilizar el método y hacer un buen
trabajo científico. Pero no sólo esto, cuando los empiristas creen
que están haciendo una observación incial antes de una hipótesis, lo
que están haciendo es ligar su interpretación de la observación con
la hipótesis que ya tienen en mente.
> Conxi:
>
> Respecto al argumento de que la hipótesis puede originarse a partir
> de el cuerpo matemático de una teoría ya verificada, hago de abogado
> del diablo al argumentar que esas fórmulas se pudieron deducir a
> partir de una observación anterior, por lo que ya tenemos la
> observación inicial. Esto es lo que me dicen cuando utilizo este
> argumento (con el que estoy de acuerdo, repito).
>
> Javi:
>
> ¿y cómo replicas a ese contraargumento? Yo lo hago así:
>
Yo prefiero otros argumentos :-) Pues reconozco que este me ha dado
malos resultados. :-(
> Las fórmulas no se deducen de una observación anterior sino de unas
> fórmulas anteriores. Porque si sacamos las cosas de quicio
> acabaremos diciendo que sumar viene de la observación de que una
> manzana junto a otra manzana hacen dos manzanas.
>
Lo siento, pero no veo la relación con lo de las manzanas.
Si tomamos el punto de vista de que la observación inicial es
necesaria para el trabajo científico, entonces tenemos la convicción
de que esta teoría científica (anterior, de la que deduciremos una
nueva hipótesis - tu ejemplo es muy claro - ) ya verificada (en la que
podemos tener un cuerpo matemático que la describe) se inició con una
observación. Y sino es esta ya encontrará una anterior.
> La mecánica cuántica se formuló, inicial y principalmente, para
> explicar los espectros atómicos. A partir de su formulación se
> afirmó (entre otras cosas) que debía existir la antimateria. Dime
> ahora si era posible sospechar la existencia de la antimateria a
> partir de los espectros atómicos o la radiación del cuerpo negro.
> ¡Absolutamente imposible! Hay un salto cualitativo en el
> conocimiento provocado sólo por las ecuaciones
> cuántico-relativistas.
>
No te lo estoy negando (te recuerdo que estoy de acuerdo contigo),
pero para el empirista siempre hay una observación inicial, aunque
necesite irse (recursivamente) a la primera observación científica
(para él) de la ciencia.
> Conxi:
>
> Lo que tengo claro es que cuando dos personas observan un hecho sin
> tener ideas preconcebidas y les preguntas qué han visto, te
> responden cosas diferentes pues se han fijado en detalles diferentes
>
> Javi:
>
> Pero es que no se trata sólo de observar sino de medir. Dos personas
> sin prejuicios y que realicen bien la medición, medirán lo mismo.
>
El problema es que:
1) No existen científicos sin prejuicios, estos ya tienen una visión
del mundo estudiada.
2) El prejuicio normalmente está en lo que hay que medir. Para
saberlo hay que tener una teoría detrás (o una intuición de esta). Es
decir antes va la hipótesis que la observación (hola Serge!! ;-)).
> Conxi:
>
> Aunque lo que quise expresar es que cada uno obtenía de la
> observación los datos que le venían bien para su hipótesis.
>
> Javi:
>
> Pensarás que soy muy quisquilloso, pero es que eso que dices es
> falso. Los dos, Tolomeo y Copérnico, tenían exactamente los mismos
> datos. Y la teoría de Tolomeo reproducía esencialmente los
> resultados experimentales. De otra forma no habría sido tan popular,
> a pesar de lo rebuscada que era. Lo único que hizo Copérnico fue
> señalar que los movimientos de los planetas podían explicarse más
> fácilmente suponiendo que giraban alrededor del Sol y no de la
> Tierra.
Sí pienso que eres muy quisquilloso ;-). Bueno, me tendré que tomar
más en serio este ejemplo... La verdad es que releyendo mis
afirmaciones creo que me he explicado fatal. El problema fundamental
no era que los datos fueran los mismos sino que la interpretación de
los datos (y estos mismos) que elegían fueran diferentes. Tenían
diferentes conceptos del mundo por lo que veían cosas diferentes y
escogían los datos que ellos creían que eran importantes para explicar
su visión particular. Antes de Copérnico no se habían registrado
cambios en el firmamento, pues este era considerado inmutable. Después
de Copérnico los astrónomos de fines del siglo XVI descubrieron
repetidamente que los cometas se desplazan libremente por el espacio,
reservado anteriormente a los planetas y a las estrellas fijas.(*)
Porqué los Tolemaicos no vieron esos cambios, no tenían los mismos
datos, o es que después de Copérnico cambió el universo? No,
simplemente que no tuvieron en cuenta esos datos pues las
observaciones que hacían estaban guiadas por la teoría, ésta les
vendaban los ojos.
(*) T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas
(Méjico-Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1981), pp. 184
Espero haberme explicado esta vez!! :-)
Saludos cordiales,
Conxi