[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Superpoblación (laaargo)



Luis Carlos escribió:
> Josué de Castro, uno de los participantes en la fundación de la Asociación
> Mundial de la Lucha contra el Hambre, mantenía que la superficie total de
> las tierras emergidas es de cerca de 14 millones de hectáreas, estimando
> como cultivables la mitad, y que según los especialistas, hace falta como
> término medio, una superficie de 0,6 a 0,8 Ha. Para alimentar a un
> individuo.

Como termino medio tal vez, pero en la realidad nos encontramos que
con la misma superficie cultivable un agricultor norteamericano u
europeo obtiene un rendimiento muy superior al de un agricultor
africano o asiático.

> También cita la frase de un economista llamado Colin Clark: Si
> toda la tierra arable fuera cultivada con intensa habilidad y cuidado como
> las tierras de Holanda, si el consumo individual de productos agrícolas
> estuviera tambien al nivel de consumo de los holandeses, el mundo podría
> alimentar de 10 a 15 mil millones de personas.

Claro, pero harían falta la maquinaria, fertilizantes, ingenieros
agrónomos comunicaciones, inversiones, regadíos y estabilidad política
de Holanda. Los países del tercer mundo no disponen de estos medios y no
están en condiciones de disponer de ellos a corto o medio plazo. 

> Estoy contigo en que quizás, las cifras son un poco exageradas, pero tambien
> es cierto que la población mundial todavía está lejos de alcanzar ese
> volumen (ten en cuenta tambien, que no se mencionan para nada los recursos
> marinos).

Al ritmo actual de crecimiento esa cifra se alcanzaría alrededor del año
2100 y en el 2050 ya estaríamos peligrosamente cerca. Teniendo en cuenta
lo cabezotas que somos los humanos (y me refiero a todos no solo a los
de
Bilbao, je, je) y la magnitud de las reformas, aun a costa de parecer
un tanto catastrofista, me atrevería a decir que está a punto de ser
demasiado tarde. El aprovechamiento de los recursos marinos me parece
un tema interesante pero delicado, más que nada por un dato que leí
hace tiempo que afirmaba que un alto porcentaje del oxigeno de la
atmósfera, el 60 o 70% provenía de las plantas marinas. Puede que mi
memoria me traicione y puede que el dato sea una magufada, no recuerdo
donde lo leí. Si algún colistero tiene información al respecto se lo
agradeceré. Si este dato es cierto meter la pata aquí podría conllevar
consecuencias realmente desastrosas para el planeta. Además supongo que
con "aprovechamiento de los recurso marinos" te refieres a "cultivar
el mar" lo cual está tecnológicamente fuera del alcance de los países
pobres. La forma más barata de obtener alimentos es la agricultura y
pienso que es esta a la que se debe potenciar.


> Lo del menor empleo de abonos y venenos, me imagino que será porque su uso
> masivo contribuye a la salinización del suelo y a la contaminación de
> acuíferos. 

Si se hace de una manera incorrecta. Casualmente por la zona donde yo
vivo
se esta dando este problema: contaminación de las aguas por exceso de
nitrógeno. Desde siempre los agricultores de por aquí se ha dedicado
a regar los campos por inundación y a dosificar los fertilizantes a ojo
siendo más que generosos en las dosis. El resultado ha sido el que
cabria
esperar: salinización de pozos por el abusivo consumo y contaminación de
los acuíferos por el abono desaprovechado. La solución es obvia y ya se 
está empezando a implantar: riego por goteo y cuidadosa dosificación de
los fertilizantes en el deposito de agua en lugar de en el campo.
Supongo
que quien haya escrito ese documento debería saber eso, sino más le
valdría dedicarse a otras cosas. En cualquier caso, no quiero juzgar un
documento que no pueda leer, por lo que a mi respecta hasta que no tenga
una referencia el documento no existe. Respecto a los pesticidas lo
único
que te puedo decir es que a pesar de un uso también masivo no tengo
noticias de que hayan causado ningún problema de intoxicación en esta
zona.

> Volviendo brevemente al tema de los anticonceptivos, creo que caes en el
> error (muy corriente, por cierto) de suponer que las familias numerosas
> entre los pobres son producto de la ignorancia y el analfabetismo. Si se
> facilitara la adquisición de anticonceptivos y se proporcionara más
> información, según dicen, el índice de crecimiento demográfico comenzaría a
> descender.

Que se facilite información sobre lo que son y el acceso a ellos no
sirve de nada si la persona que los debe usar no quiere hacerlo. Y
mientras su cultura les diga que traer niños al mundo aumenta la
capacidad de trabajo y la prosperidad de la familia, y en algunos casos
de dictaduras militares islámicas, que aumenta el poder de la nación
(más soldados supongo) estas personas no querrán hacerlo. La religión
es parte del origen y sustento de estas creencias totalmente desfasadas.
El problema con la religión como siempre, está en su total incapacidad
para adaptarse a las condiciones reales de la vida del ser humano,
anteponiendo dogmas irracionales a la realidad.

> En realidad, las familias humildes de las regiones rurales de Bangladesh
> planifican el número de hijos con tanto cuidado como lo hacen las parejas
> liberales que viven en suburbios de clase media de Europa y EE UU.
> Para las parejas de desposeídos, los niños son una necesidad económica. A la
> edad de cuatro o cinco años ya desempeñan algún género de trabajo útil para
> la familia: yendo a buscar agua, alimentando el ganado, llevando la comida
> al padre y a los hermanos que están en el campo. Cuando llega a doce años,
> un niño contribuye más de lo que consume y los padres saben que perecerían
> sin hijos que los cuiden durante su vejez. Una vez que se consideran estas
> cuestiones, además de los elevados índices de mortalidad infantil, resulta
> evidente que las familias numerosas son una reacción defensiva contra la
> pobreza. Por eso reaccioné diciendo que atribuir a la religión las causas de
> la superpoblación, me parecía muy parcial.
> La pobreza es responsable de las familias grandes en el Tercer Mundo y no al
> contrario.

No estoy de acuerdo, el origen de la superpoblación no está en la
pobreza
ni el de la pobreza en la superpoblación. Ambas situaciones son el
resultado de un  elevado número de factores que conjugados dan como
resultado superpoblación, pobreza, e ignorancia. Estos factores que
incluirían el clima, la cultura del lugar, el avance de la tecnología,
el colonialismo, la economía internacional, la medicina y algunos más
que
se me escapan, dan lugar una situación en la que existe un problema 
principal que no es la superpoblación, ni la pobreza, ni la ignorancia,
que en todo caso son problemas importantes pero secundarios, sino el
echo que en este momento en el mundo millones de personas estén muriendo
de hambre, que otros tantos millones estén muy próximos a esta situación
y que de seguir la tendencia actual esta problema se agravará. Para
paliar esta situación pueden aplicarse algunas medidas que a medio o
largo plazo pueden ser efectivas. Pero para aplicar estas medidas
existen algunos impedimentos como puedan ser el endeudamiento de estos
países, la fragilidad de las democracias donde existen, los regímenes
dictatoriales etc. Y el más importante de todos es la superpoblación.
Cualquier medida que sea efectiva para n personas deja de serlo para 2n
personas y si la cifra de 2n se alcanza antes incluso que pueda
aplicarse
la medida ninguna medida es efectiva. Al ritmo al que crece la población
en los países del tercer mundo antes que cualquier mejora encaminada a
una mayor producción de alimentos sea efectiva esa mejora ya es
insuficiente. Con respecto al ejemplo que citas de la familia humilde
en Bangladesh lo pintas muy bonito, pero la realidad es que cuando se
supera cierto número de hijos (que dependerá en cada familia de las
tierras que posea y del rendimiento de estas tierras) estos ya no
suponen una ventaja, y el resultado es que la cantidad de alimentos
por persona desciende obligando a muchas personas a emigrar a las
zonas urbanas donde se encuentran con más de lo mismo. Por otra otra
parte, en estas zonas del mundo la cultura está basada sobre todo en
la tradición y en la religión (la que corresponda en cada caso) y
estas tradiciones y religiones no se han ajustado al cambio producido
por el descenso de la mortalidad fruto de la medicina moderna, que 
a pesar de no tener la efectividad que tiene en los países occidentales
ha sido suficiente para elevar la población de dichos países.
Mis críticas a la religión en este aspecto concreto se debe básicamente
a su oposición irracional a las medidas que pueden ayudar a solucionar
el problema basandose en argumentos totalmente absurdos.

> Por cierto, se habla de superpoblación en la India, con una
> densidad de población de 247 habitantes por kilómetro cuadrado,
> pero no en Holanda, donde hay 363 personas por kilómetro cuadrado.

Lógico, Holanda tiene recursos suficientes y los administra
eficientemente India no. La previsión de la evolución demográfica de
la India indica un gran crecimiento de la población en los próximos
años. La de Holanda no. La superpoblación no está directamente
relacionada con la densidad de población (aunque puede ser un
indicativo) sino con la relación número de personas/recursos
disponibles para una zona concreta del planeta y las perspectivas de
crecimiento de ambos elementos de la ecuación.

Por cierto, según las cifras publicadas en El Estado del Mundo 1995(*)
la densidad de población de La India ya era en 1994 de 277, pero
tampoco tiene mayor importancia.

> El resto de tu mensaje, menciona temas tan complejos, que creo merecerían
> ser tratados como temas de discusión a parte de este:

Estoy de acuerdo con eso, pero recuerda que estaba realizando una
idealización del problema para asumir que podía alcanzarse esa cifra.
Cité esos sistemas por que son los que a mi me parecen más eficientes.
De todas formas, permíteme hacer una puntualización sobre algunas
de las asociaciones que tú has elaborado.

> Biotecnología/pérdida de biodiversidad/Aumento de dependencia del Tercer
> Mundo de los países ricos

Biotecnologia/pérdida de biodiversidad no me parece un argumento
válido:
la biodiversidad en un campo de patatas brilla por su ausencia. Si la
biotecnología tiene algún efecto en la biodiversidad este es favorable,
puesto que al obtenerse mayor rendimiento de las zonas de cultivo esto
permite zonas de cultivo más restringidas, dejando más espacios
salvajes intactos.
El aumento de dependencia del Tercer Mundo de los países ricos se
produce si es necesario aumentar continuamente la cantidad de comida
que deben producir o importar. Si no es así, aumenta a corto plazo
pero disminuye o se estabiliza a medio-largo plazo (hasta que empiecen
a comprar ordenadores y videojuegos claro, pero eso ya es harina de
otro costal). Si la población se estabiliza o desciende puede
aprovecharse el dinero ahorrado en comida y tecnología relacionada
en salir del tercer mundo, por ejemplo vendiendo excedentes
de comida, e invirtiendo este dinero en infraestructuras, educación y
tecnología. Lo que a medio y largo plazo lleva a una menor dependencia
de los países ricos, por la sencilla razón que ese país se convierte en
rico, o al menos deja de ser pobre.

> Capacidad de acogida del planeta

Sea cual sea esta pienso debe tener un límite, supongo que estará 
en el equilibrio entre uso de recursos/renovación de recursos.
Admito que la ciencia y la tecnología puedan aumentar tanto
el aprovechamiento como la renovación, pero seguiría habiendo un límite
dado por la capacidad de renovar recursos en un punto concreto del
tiempo. 

> Esterilización obligatoria/¿dónde?
Ya lo dije antes, la esterilización, principalmente masculina más que
nada por economía de la operación, puede ser un método anticonceptivo
a considerar siempre que sea por libre elección. Y siempre que se 
cumplan unas mínimas garantías para la población. Esterilización 
obligatoria nunca.

> Desarrollo sostenible. Etc.
> 
> En cuanto a Malthus, no sé muy bien lo que quieres decir con lo que sucedió
> después en Inglaterra, acaso eres neomalthusiano?

Pues muy simple, la población estaba creciendo hasta un nivel en que
parecía que iba a agotar los recursos disponibles. La mejora de las
técnicas de cultivo y la apertura de nuevas zonas cultivables solucionó
el problema temporalmente, cuando el número de personas ha crecido
más deprisa de lo que han aumentado los recursos volvemos a
encontrarnos con el mismo problema, solo que ahora con más gente. 

Por otra parte, no tengo por costumbre definirme dentro de ningún -iano.
El nombre que se le de a lo que yo pienso no es asunto mío, yo prefiero
valorar la información que recibo por si misma, y formar mis opiniones
por el contenido de dicha información, no por que esté de acuerdo con
tal o cual doctrina. Si hay alguien que se dedique a ordenar y
clasificar la información según corresponda a un u otro -iano le deseo
suerte. Yo tengo otras preferencias para emplear mi tiempo. 

Saludos
Javier Marí
jamc en ctv.es

* El Estado del Mundo 1995, Akal Ediciones, ISBN 84-460-0428-3 pag. 91