[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] entropia



Enrique Reyes ha escrito:
Hercor Walter Navarro wrote:
>     ¿De qué hablamos cuando hablamos del tiempo?
>     ¿No será que los seres humanos le llamamos tiempo a la segunda ley de la
> termodinámica?

Lo dudo mucho, ya lo llamábamos así antes de conocer la dichosa ley.

>     ¿No será que el tiempo no es más que un aumento de la entropía [...]?

Esto es otra cosa, pero resulta que la entropía no tiene por qué
aumentar a un ritmo constante (puede incluso detenerse) y lo que
nosotros solemos llamar tiempo normalmente sí lo hace (y no se detiene).

    Lo que se detienen son los relojes, Enrique, que no el tiempo ni la entropía.
No puedes decir que porque en un lugar se desacelere o disminuya la entropía
que en el universo en su conjunto no siga aumentando constantemente, tan
constantemente como pasa el tiempo.
    Tus objeciones me han convencido de que yo puedo estar en lo cierto.
    Y no lo tomes a mal. Así como cuando alguien me reprocha que yo he
actuado en el sentido contrario de los consejos que me había dado cuando
lo consulté, le respondo que por el contrario su consejo me hizo decidir con
mayor discernimiento al tener mas opciones de análisis.
    Por supuesto que la gente tenía noción del paso del tiempo antes de que
se formulara la segunda ley de la termodinámica.
    El concepto de tiempo es la percepción subjetiva de que el universo marcha
desde una menor hacia una mayor entropía, aunque no se conozca la teoría
científica que la explicó.-
    El brillo y calor del sol son producto de un enorme sistema que marcha
hacia una mayor entropía, hasta el momento en que agote su combustible
nuclear. El paso de los días y las noches así como de las estaciones es también
la percepción de un aumento de la entropía, ya que son el producto del
equilibrio tan ligeramente inestable determinado por las fuerzas centrífugas y
de la gravedad entre el sol y la tierra. En algún momento (momento que
seguramente llevará millones de años) ese equilibrio ligeramente inestable
determinará que la tierra, con toda su entropía disminuida sea absorbida
por el sol, provocando un aumento de la entropía.
    El brillo de las estrellas y nebulosas pone de manifiesto que en todo el
universo continúa intensamente el aumento de la entropía.
    Puede que el aumento de la entropía, absolutamente positiva en el conjunto
del universo y con disminuciones locales transitorias, como en algunos puntos
del planeta Tierra, me parece que puede
tener mucho que ver con el paso del tiempo hacia el futuro, aunque en algunos
puntos muy localizados ese tiempo se desacelere.
    Cualquiera puede ver que el aumento de la entropía significa tiempo,
como por ejemplo cuando una mujer (o un hombre terminemos esa discusión)
cuece su comida. La llama del fuego es un continuo aumento de entropía.
La comida es otro aumento. Cuando cagamos hemos aumentado la entropía
de los alimentos diferenciados que hemos consumido. Con asombro la
gente comprueba que han comido santos y cagan diablos.
Cómo, habiendo ingerido frutas, verduras, beef steakes, etc. se han
transformado en una masa nauseabunda y casi indiferenciada.
Eso no es ni mas ni menos que el paso del tiempo
    Vas a ver que me darás la razón el día en que el sol engulla a la tierra. Ese
día todos los de la corrala quedarán asombrados al comprobar que el
paquidermo argentino en algunos asuntos tenía cierta delicadeza de
discernimiento.-
 
>     Con un colosal dispendio de energía se puede aumentar la entropía en
> un punto del universo y disminuirlo en otro. Y en consecuencia se puede
> disminuir el tiempo transcurrido (no llevarlo hacia atrás, que es otra cosa).

Esto es algo que se me escapa, Hector, verás; el tiempo según se
"definiría" a partir del segundo principio habla que el normal
transcurrir del tiempo es en la dirección en que un sistema cerrado
evoluciona espontáneamente hacia un estado de mayor entropía.

¿Qué ocurre, me estás dando la razón cuando empiezas diciendo lo contrario?
A la ocasión la pintan calva, por lo tanto, si se te escapa no la puedes prender
de atrás. Tienes que adelantarte y esperarla. Es lo único que se me ocurre
como consejo para que atrapes lo que se te escapa. Tiempo al tiempo,
Enrique, es decir, espera a que aumente la entropía y me darás la razón.
La
definición está clara, y no habla de que el ritmo al que aumenta el
tiempo este ligado al ritmo con que cambia la entropía, sólo establece
una "dirección temporal", la dirección en que el tiempo aumenta. No es
tan difícil. Dar el paso pseudológico de ligar el ritmo del tiempo al
ritmo de cambio de la entropía es una patraña.
 
¿Y porqué no el ritmo también? Hay pequeñas diferencias locales en el
ritmo. Por  ejemplo en la  Tierra, en algunos puntos, disminuye la entropía,
pero en  el sistema solar  en su conjunto la aguja de la entropía se inclina
absolutamente hacia su aumento. Y no hablemos del universo, en el cual
cada galaxia se aleja a enormes velocidades unas de otras, aumentando
monstruosamente la entropía general. ¡Qué le hace al universo en su
conjunto el hecho de que en algunos lugares de la Tierra haya algunas
disminuciones de la entropía!
Ahora te pones a unir lo que es la inversión de energía para ganar
velocidad, con disminuciones de entropía, dilatación temporal
relativista, y otras zarandajas. En fin, renuncio, sigues mezclando
churras con merinas. (sí, ya se que no sabes lo que significa, coge un
diccionario)
En el diccionario mío no está, pero Xan me lo explicó en un privado
que me remitió. Le doy públicamente las gracias
>     He visto que se ha justificado la evolución como una violación al segundo
> ppio. de la termodinámica, a costa de energía que se saca, en este caso, del
> sol.

Esto no es para justificar la evolución de ninguna manera. Es como

ocurren las cosas, simplemente.
¿Y yo qué he dicho, profesor? Justificar es dar la explicación justa. Observe
que no he dicho "energía que se sacaría del sol" en condicional, sino en el
indicativo: "energía que se saca del sol"
> ¿No se podría viajar al pasado con una colosal inversión de energía
> que disminuya la entropía de un ser humano y lo lleve, por ej., treinta años
> atrás?. No señorito. Lo siento mucho.

Perdón, no caí en que lo que teníamos que hacer era preguntarte a tí y
ya estaba resuelto el problema.
 

Como en cualquier otro tema, Enrique, no tienes más que preguntar,
ya he contado que en mi niñez leí "El libro Gordo de Petete".-
>     Lo siento mucho. Invirtiendo enorme energía para hacer llegar una nave
> aeroespacial a 10.000 kms. por segundo (creo que es el límite físico para los
> objetos materiales) que es un décimo de la velocidad de la luz,
> conseguiríamos que en la nave se ralentice el tiempo.

Que yo sepa, hasta hace un rato el límite físico seguía siendo de unos
300.000.000 m/s para toda clase de objetos físicos. Hablar de límites
prácticos ya sería otra cosa, pero ¿límites físicos?...tienes que
repasar, Hector, anda coge los libros de derecho que la ley esa tiene
que estar en alguna parte, ley de seguridad vial o algo así...

¿De qué hablamos cuando hablamos de objetos físicos?
La luz puede viajar a 300.000 kms. por segundo porque justamente no
es un objeto físico, sino una onda.
Para que un objeto físico pudiera viajar a 300.000 kms. por segundo
sería necesario que tuviera un tamaño infinito, lo que es imposible.
Ocurre que los objetos físicos tienen la maldita particularidad de aumentar
de tamaño a medida que aumenta la velocidad.
Por eso se considera que el límite máximo de velocidad alcanzable por
objetos materiales rondaría los 10.000 kms. por segundo. A partir de
ese punto sería monstruoso el aumento del tamaño y sería físicamente
imposible.
Y no me vengas que la luz también tiene naturaleza corpuscular, que
esas son otras cuestiones que no vale debatir ahora. Ten presente que
cuando la luz se comporta como corpúsculo tiene disminuciones notorias
de su velocidad, como, por ej., cuando entra en el agua, en que disminuye
tanto su velocidad que se produce la refracción, o fenómenos como en
el espato de Islandia (que el que yo tengo es de México) que produce una
bifracción.
>     Los habitantes de un universo que se dirigiera hacia el big crunch tendrían
> una inversión del tiempo tal como lo concebimos nosotros, pero la segunda
> ley de la termodinámica de sus científicos sería que la entropía siempre
> disminuye.

Eso está por ver. Anda, léete "la nueva mente del emperador" de Penrose.
 

En esto estoy de acuerdo contigo. Aunque se produciera el big crunch, en
caso de que la materia oscura tenga la suficiente masa como para producirlo,
invirtiendo el movimiento general actual del universo a partir del big bang
creo que el universo seguiría marchando hacia una mayor entropía.
Habrás notado que los ejemplos que di sobre una disminución se basaban
en algunos científicos que no son muy confiables, como Michael Jackson.
En caso de que se llegara al colapso final del big crunch, la pelota resultante
sería una masa de componentes subatómicos indiferenciados y fuera de ella
nada. Es decir, la absoluta y definitiva entropía.
A menos que de allí se reiniciara un nuevo big bang y todo volviera a empezar.
¿En el nuevo universo resultante, también habrá escépticos peleándose
entre sí por develar su significado?
                                            Abrazos generales, y a ti en particular
                        Héctor Walter Navarro
                                (el malevo pampeano)
PS: Lo de malevo fue por mi reciente estadía tras las rejas.