[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] entropia
Hercor Walter Navarro wrote:
>
[Enrique]
> > Esto es otra cosa, pero resulta que la entropía no tiene por qué
> > aumentar a un ritmo constante (puede incluso detenerse) y lo que
> > nosotros solemos llamar tiempo normalmente sí lo hace (y no se
> > detiene).
[Hector]
> Lo que se detienen son los relojes, Enrique, que no el tiempo ni
> la entropía.
> No puedes decir que porque en un lugar se desacelere o disminuya la
> entropía que en el universo en su conjunto no siga aumentando constantemente,
> tan constantemente como pasa el tiempo.
>[...]
> Por supuesto que la gente tenía noción del paso del tiempo antes
> de que se formulara la segunda ley de la termodinámica.
> El concepto de tiempo es la percepción subjetiva de que el
> universo marcha desde una menor hacia una mayor entropía, aunque no se conozca la
> teoría científica que la explicó.-
[Enrique]
O sea, las personas son capaces de percibir (subjetivamente, eso si) el
aumento de entropía del universo en su conjunto, con el fin de situarse
temporalmente. Eso incluye, por supuesto información sobre como aumenta
la entropía en entornos situados a más de 100 años luz de distancia, por
decir una cifra (lo siento, no se cuanto es eso en cuadras). Cojonudo.
Cada vez me lo pones mejor.
[Hector]
> El brillo y calor del sol son producto de un enorme sistema que
> marcha hacia una mayor entropía, hasta el momento en que agote su combustible
> nuclear. El paso de los días y las noches así como de las estaciones
> es también la percepción de un aumento de la entropía, ya que son el producto del
> equilibrio tan ligeramente inestable determinado por las fuerzas
> centrífugas y de la gravedad entre el sol y la tierra.
[Enrique]
¿De dónde sacas que la órbita de la Tierra alrededor del sol depende de
algún equilibrio inestable?
Me gustaría que nos ilustrases sobre este punto, para que nos echemos
unas risas todos juntos. (incluyéndote a tí, por supuesto, que me
pareces de natural risueño)
Mira Hector, nadie puede negar que la entropía del universo aumente
constantemente, pero no puedes demostrar que aumente a un ritmo
constante. El transcurrir del tiempo (la medida del tiempo si quieres)
no depende del comportamiento local de la entropía. Como prueba mete el
reloj en la nevera y compáralo luego con otro que dejes fuera. (para
este experimento puedes quedarte tu con el reloj dentro de la nevera si
quieres). La entropía del reloj habrá disminuido; y sin embargo lo más
probable es que no puedas distinguir la hora que marca el uno de la hora
que marca el otro. (Puede haber diferencias en uno u otro sentido según
la clase de reloj que utilices, pero no utilizes una clepsidra).
En cuanto a si depende del comportamiento global (universal) de la
entropía, me gustaría escuchar el posible mecanismo que nos permitiría a
las personas humanas estar al tanto del constante aumento de la entropía
en el universo para saber dónde está el futuro. Venga, consulta el libro
de petete ese.
[Hector]
> La comida es otro aumento. Cuando cagamos hemos aumentado la entropía
> de los alimentos diferenciados que hemos consumido. Con asombro la
> gente comprueba que han comido santos y cagan diablos.
> Cómo, habiendo ingerido frutas, verduras, beef steakes, etc. se han
> transformado en una masa nauseabunda y casi indiferenciada.
[Enrique]
O sea, que cuando te zampas una masa nauseabunda e indiferenciada
(digamos....dulce de leche, por ejemplo) y luego cagas esencialmente lo
mismo, ¿estamos violando el segundo principio?, ¿no estamos aumentando
ni disminuyendo la entropía?
[Enrique]
> > La
> > definición está clara, y no habla de que el ritmo al que aumenta el
> > tiempo este ligado al ritmo con que cambia la entropía, sólo
> > establece
> > una "dirección temporal", la dirección en que el tiempo aumenta. No
> > es
> > tan difícil. Dar el paso pseudológico de ligar el ritmo del tiempo
> > al
> > ritmo de cambio de la entropía es una patraña.
> >
> [Hector]
> ¿Y porqué no el ritmo también? Hay pequeñas diferencias locales en el
> ritmo. Por ejemplo en la Tierra, en algunos puntos, disminuye la
> entropía,
> pero en el sistema solar en su conjunto la aguja de la entropía se
> inclina
> absolutamente hacia su aumento. Y no hablemos del universo, en el cual
> cada galaxia se aleja a enormes velocidades unas de otras, aumentando
> monstruosamente la entropía general. ¡Qué le hace al universo en su
> conjunto el hecho de que en algunos lugares de la Tierra haya algunas
> disminuciones de la entropía!
>
[Enrique]
¿Estás sugiriendo que en la Tierra el ritmo del tiempo es más lento que
en otras partes del universo?
Si no es así, ¿a qué escala tenemos que "percibir" el universo para que
las disminuciones locales de la entropía no engañen nuestro "sentido"
del tiempo?
Respecto a ligar el ritmo del tiempo y el ritmo del cambio de la
entropía, lo único que has aportado es "¿Y porqué no el ritmo también?".
Te contesto: porque no hay ningún indicio que justifique hacer esa
conexión. A todos los efectos conocidos, el tiempo pasa igual y al mismo
ritmo en un entorno isoentrópico o en el que disminuye la entropía que
en sistemas donde la entropía aumenta a diferentes ritmos.
[Hector]
> He visto que se ha justificado la evolución como una violación
> al segundo ppio. de la termodinámica, a costa de energía que se saca, en este
> caso, del sol.
>
[Enrique]
> Esto no es para justificar la evolución de ninguna manera. Es como
> ocurren las cosas, simplemente.
>
[Hector]
> ¿Y yo qué he dicho, profesor? Justificar es dar la explicación justa.
> Observe que no he dicho "energía que se sacaría del sol" en condicional, sino
> en el indicativo: "energía que se saca del sol"
>
[Enrique]
Si justificar es dar la explicación justa, tú estas justificando la vida
en la Tierra como un fenómeno que disminuye la entropía en ciertos
lugares (los cuerpos de las cosas vivas), no estás justificando la
evolución. A eso me refería.
[Hector]
>
> Como en cualquier otro tema, Enrique, no tienes más que preguntar,
> ya he contado que en mi niñez leí "El libro Gordo de Petete".-
>
[Enrique]
...ehem...
[Hector]
> ¿De qué hablamos cuando hablamos de objetos físicos?
> La luz puede viajar a 300.000 kms. por segundo porque justamente no
> es un objeto físico, sino una onda.
> Para que un objeto físico pudiera viajar a 300.000 kms. por segundo
> sería necesario que tuviera un tamaño infinito, lo que es imposible.
> Ocurre que los objetos físicos tienen la maldita particularidad de
> aumentar de tamaño a medida que aumenta la velocidad.
> Por eso se considera que el límite máximo de velocidad alcanzable por
> objetos materiales rondaría los 10.000 kms. por segundo. A partir de
> ese punto sería monstruoso el aumento del tamaño y sería físicamente
> imposible.
[Enrique]
¿Quién lo considera así?, ¿tú? ¿Cuál es la definición que da la física
al término "monstruoso"? ¿en qué unidades se mide la "monstruosidad" de
un cuerpo material? Aquí estás meando fuera del tiesto definitivamente.
Eres como un niño pequeño, capaz de cualquier cosa por llamar la
atención.
[Hector]
> Y no me vengas que la luz también tiene naturaleza corpuscular, que
> esas son otras cuestiones que no vale debatir ahora. Ten presente que
> cuando la luz se comporta como corpúsculo tiene disminuciones notorias
> de su velocidad, como, por ej., cuando entra en el agua, en que
> disminuye tanto su velocidad que se produce la refracción, o fenómenos como en
> el espato de Islandia (que el que yo tengo es de México) que produce
> una bifracción.
[Enrique]
Una birrefracción, quieres decir. Vaya, y yo que pensaba que se pueden
explicar la refraxión y la birrefringencia con la teoría ondulatoria.
Hay que ver de las cosas que se entera uno en los momentos más
insospechados.
Un apunte, por si acaso te vale: la luz no se comporta como corpúsculo
en unas ocasiones y como onda en otras, sino que según el experimento
que realices o las propiedades de la luz que midas o por las que te
intereses, queda reforzada una de las dos facetas de su naturaleza dual.
Pues eso,
Enrique Reyes