[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] ¿Historia objetiva? Era: Mujeres e historia




breixo ha escrito:
> 
> Rafael Budría dixit:
> >  Para que no haya malentendidos con otros colisteros: como creo que la
> >historia sí que es susceptible de objetividad
> 
> No entiendo tal afirmacion. ¿Puedes explayarte un poco mas? Para mi
> seria mas entender tu aseveracion si si propones algunos ejemplos
> concretos.

 Antes que nada, vuelvo a insistir que todo en los tres párrafos que
siguen están referidos a la enseñanza media y que me limito a discutir
lo que estimo que es la objetividad en este contexto sin excluir, como
la contertulia esa se emperra una y otra vez en haceros creer, que el
profesor pueda explicar si lo estima oportuno, por ejemplo, la
influencia del pensamiento marxista en los movimientos en pro de la
liberacción de la mujer en occidente.

 Creía haber puesto ejemplos, pero procedo. A mi me parece objetivo,
fuera de toda duda, la existencia de periodos
históricos, caracterizados por los métodos que los historiadores han ido
estableciendo en el desarrollo de su disciplina. Creo que si hablamos
del Renacimiento en Europa hay unas características en la organización
de la sociedad, en las creencias, en el arte, etc. que hacen
significativa la palabra "Renacimiento". Por lo que he podido leer el
concepto no es discutido por nadie por mucho que haya eruditas y largas
controversias sobre ciertos aspectos parciales en la caracterización o
la importancia de ciertos hechos o la pertinencia de ciertas fechas
límite del periodo. Personalmente me parece un logro y algo interesante
EN SÍ MISMO saber que hubo ciertas caraterísticas comunes a un periodo y
cuáles fueron estas y cómo afectaban a la sociedad. ¡Casi nada!

 En lo que respecta a un profesor, nunca he visto que
se tache de "loro" a un alumno por poner a Rafael Sanzio como un
digno exponente de la idea de arte dominante en el renacimiento ni
porque
añada que buena prueba de ello es el uso de la pespectiva, la temática y
la composición de sus cuadros. (Nota filosófica: el que yo admita como
significativa la palabra "Renacimiento" no me obliga en absoluto a
postular la existencia de "clases naturales" en la historia). Se puede
discutir la relevancia de ciertos conocimientos (Ya sabes la discutible
afirmación "EN SÍ MISMO [ese conocimiento] no sirve para nada"), pero a
duras penas en algo que parece tan previo al aprendizaje avanzado de la
historia como previo es al aprendizaje de la física del uso de los
vectorcillos pinchados en el centro de masas. Personalmente de nuevo y
de paso, creo que sí tiene valor EN SÍ MISMO *aunque no aprenda a partir
de esto nunca, nunca, más física,* el saber cómo funciona uno de los
mayores logros del pensamiento occidental como son los vectorcillos con
sus tres leyecitas de la mecánica. Es que uno es un poco inocente y se
admira de cosas así, como del logro de E. Noether de sacar las leyes de
conservación a partir de consideraciones de simetría ;-)

 Y sé que tú me apreciarás la comparación del aprendizaje de la historia
con el de un campo en el que soy bastante más experto, la física. El
hecho de las enormes dificultades en la interpretación de la mecánica
cuántica y el hecho de que *nadie* ha encontrado una caracterización
precisa y satisfactoria de todo punto de vista de qué narices puede ser
la objetividad en esta teoría, (casi) nadie tiene dudas de que *hay*
átomos y *hay* moléculas. O sea, ontológicamente hay muy poquitas dudas
respecto a los átomos. Pero como sé que hay escuelas de pensamiento que
niegan este punto, insisto en el contexto de la enseñanza: la mejor
manera de explicar la física es postular esa clara y, digamos, sólo
sofisticadamente criticada ontología *incluso como paso previo e
inexcusable* para alistarse de cuando mayor a las escuelas más críticas
con la idea de la existencia de átomos.

> PD: La unica historia objetiva que conozco es la que, basandose en la
> aceptacion de los datos historicos, se limita a dar fechas y nombres.
> El resto depende de la interpretacion de estos y en eso entra de
> lleno el componente subjetivo.

 Pues adiós a la historia. Y con esto entramos en cuestiones más
generales sobre la posibilidad de ciencia.

 Voy a empezar por extremar tu posición: ¿qué garantía tienes en
realidad de los datos históricos? Por lo que he podido ir leyendo aquí y
en los artículos serios que han ido cayendo en mis manos, los datos
históricos se obtienen tras un largo y erudito proceso de elaboración e
*interpretación*. Por ejemplo, una traducción cualquiera en árabe de los
escritos de Aritóteles (cosa que, creo, me admitirás como dato). No
parece cosa baladí ese largo proceso de comparación con otros textos, de
estudio de los modos de los traductores de esa época, incluso el uso de
técnicas de radiodatación para coordinar la fecha del papel con las
fechas que en el escrito puedan aparecer. Sin embargo, se acaba dando
por dato histórico más o menos controvertido. Más indirectamente: queda
claro que Aristóteles escribió su Física, lo que no implica que ese dato
sea algo más allá de la controversia y no merezca la pena, a la luz de
posibles nuevos descubrimientos, revisar ciertos aspectos de ese dato.
Todo el proceso apunta ni más ni menos que a la objetividad del dato. Si
no ¿a qué tanta investigación? Más aún ¿qué seguridad tienes con algo
más simple que eso, los nombres y las fechas de los que hablabas? No
estoy seguro, pero creo que incluso los nombres de los faraones pasan
por un laborioso proceso de interpretación. Ahora bien, puedes ordenar
los datos en una escala de, por decirlo así, "dificultad de valoración
creciente" partiendo de datos incontrovertibles hasta llegar a simples y
aventuradas especulaciones. Sin embargo, esto no acaba con la
objetividad de las diferentes interpretaciones sino que nos dirige
directamente al *soporte* más o menos firme que esas interpretaciones
tienen. Naturalmente, todos nos miraremos más la interpretación que más
supuestos discutibles tenga. A este nivel no creo que la historia tenga
más dificultades que cualquier ciencia.

 Podemos poner la subjetividad y la preferencia política en donde debe
estar. Pero esa preferencia política no es diferente de la que pueda
haber en la propia física. Por ejemplo, enseñar más o menos física a más
o menos alumnos o dotar de más medios a los laboratorios puede venir
determinado por la preferencia política. Por ejemplo, estudiar un
aspecto de la historia antes que otro puede venir determinado por una
preferencia política, incluso por un postulado ético de desagravio. Pero
ojo, estudiar antes un aspecto que otro no prejuzga nada la
objetividad, ni la subjetividad, de lo descubierto.

 En fin. Su turno :)

 Saludos.