[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] Re **Medicina psicosomática



[Esteban dijo:]
> Los puntos de vista encontrados entre colisteros del ´57 no deben
> preocupar.
(¡...!)
Alegar mi año de nacimiento para desautorizar mis argumentos es tan ilógico
y ridículo que, más que ofender, da risa.
Además, lo que yo he expuesto en mi mensaje  Sent: Sunday, February 11, 2001
5:36 PM. Subject: Medicina psicosomática, no es un *punto de vista* mío,
sino un concepto aceptado y estudiado por la ciencia médica, y presentado en
libros médicos no sospechosos de magufería. De hecho, el texto que envié
procede del Manual Merck (edición revisada y *actualizada*, accesible por
Internet).

Esta salida de Esteban me recuerda a una paciente que entró un día en mi
consulta de Primaria, (y que yo no conocía porque pertenecía al cupo de otro
colega). Medía 165cm y pesaba 130kg. A duras penas pudo atravesar la puerta.
Cuando se sentó, la mitad externa de cada nalga se le derramaba a ambos
lados de la silla. Durante la entrevista, le pregunté: "¿Está Ud. ya en
tratamiento para la obesidad, o le parece que nos veamos en una cita
programada para hablar del tema?  A lo que ella me replicó:  ¡¿Obesa, yo?!
¿Esa será *su* opinión!

[Esteban]:
> La denominada medicina psicosomatica trata de las enfermedades, de los
> sintomas cuya causa radica en la mente, provocadas por la mente. Estudia
> la relación entre la mente y el cuerpo.

La segunda frase es cierta. Pero la primera es inexacta. La medicina
psicosomática estudia *no sólo* las enfermedades provocadas por la mente,
sino todo componente psíquico relacionado con las enfermedades. Además, la
expresión "provocadas por la mente" es simplista y engañosa. Lo correcto es
decir que la medicina psicosomática:  "Valora la importancia que el estrés y
los factores psicológicos tienen en la aparición, evolución y tratamiento de
ciertas enfermedades físicas".

Esta frase procede de la página web que el mismo Esteban nos recomendaba:
http://www.intersep.org/manual/a7n3.htm
Esta página forma parte del libro "Manual del Residente de Psiquiatría" del
Hospital Universitario de Navarra, cuya portada podéis ver en
http://www.unav.es/psiquiatria/manual.htm   Se trata de un texto magnífico
para todos aquéllos que deseen profundizar en este tema. Os recomiendo el
Area de conocimiento nº 7: "Psiquiatría de interconsulta y enlace"
(http://www.intersep.org/manual/area7.htm), cuyo índice promete temas tan
jugosos como lo que sigue:
1. Problemas psiquiátricos en el hospital general. Complicaciones  de
trastornos somáticos.
2. Reacciones psicológicas en pacientes somáticos. Conducta de enfermedad.
3. Trastornos psicosomáticos. Somatizaciones.
4. Aspectos psicológicos y psiquiátricos en unidades especiales de
hospitalización.
5. Problemas médico-psicológicos en el SIDA.
6. Psicooncología.
7. Enfermedad crónica. Problemas de rehabilitación y adaptación.
8. Trastornos por estrés.
9. Enfermedad y muerte: Asistencia al enfermo moribundo.

En cuanto a la definición del efecto placebo y las citas de Luis Angulo,
estoy de acuerdo en todo, salvo en la última frase:
> [...Existe una gran controversia sobre si los placebos son capaces de
> mejorar enfermedades reales en lo que se suele llamar una "curación
> psicosomática"...] (Luis Angulo en  http://come.to/webensis)

La expresión "curación psicosomática" yo no sé quién *suele* utilizarla. Los
médicos, desde luego, no. Tal vez, los pseudomédicos.
No existe controversia alguna: los placebos *son* capaces de mejorar
enfermedades reales. Tan es así, que en los ensayos clínicos para demostrar
si un fármaco es realmente efectivo o no, el grupo tratado se compara con un
grupo-control al que se le administra un placebo (todo esto se hace "a doble
ciego"). Si la mejoría inducida por el fármaco en el grupo tratado es igual
a la mejoría observada en el grupo-control, se deduce que el fármaco no es
eficaz. Es decir, se parte de la base de que, aunque sólo sea por el efecto
placebo, los pacientes van a mejorar. Otra cosa es que se curen o no.
Usualmente, el placebo no cura: hay una leve mejoría y luego una recaída.

A continuación, Esteban nos pone una cita del capítulo 3, que empieza:
>  ETIOPATOGENIA.. Las teorías para explicar los trastornos psicosomáticos
>  se pueden englobar en tres lineas: ...
Y sigue una exposición esquemática de teorías (os hago notar que son
presentadas como *teorías*) que puede sonar a galimatías para los oídos de
los no profesionales. Los comentarios de Esteban son:
> Pues bueno, pues fale, pues vaya. Aquí un amigo.

Si, por el contrario, nos hubiera puesto el párrafo que seguía al anterior
en el mismo texto, la cosa se hubiera comprendido mejor:
       "En la práctica, se pueden establecer unos factores que deberían
estar  presentes simultáneamente para que se desarrolle un trastorno
psicosomático:
- Que el individuo tenga una determinada predisposición biológica, ya sea
dada por el ambiente, por su genética o por sus hábitos.
-­ Que tenga una personalidad vulnerable a un grado de estrés que sus
mecanismos de defensa no puedan soportar.
- Que esté bajo un importante estrés que actúe en lo vulnerable de su
personalidad."

Para más claridad, otra cita (del capítulo 4):
      "La interrelación entre la Psiquiatría y la Medicina es
incuestionable, del mismo modo que lo es la relación entre la mente y el
cuerpo. Todas las enfermedades físicas y no solo las más graves, tienen
repercusiones psicológicas en el paciente. El conocimiento del espectro y
variedad de las relaciones psicológicas frente a la enfermedad es básico en
la práctica médica. Existen enfermedades somáticas en cuya génesis
intervienen factores psicológicos y también algunas enfermedades
psiquiátricas con substrato orgánico que deben ser tratadas médicamente para
que remitan los síntomas de naturaleza psiquiátrica."

[Continúa Esteban:]
> ...el modelo holistico trata al ser humano como un todo: cuerpo, mente y
> espíritu (en http://www.skepdic.com/holistic.html).
> Este tipo de procedimientos supone que la actitud del paciente y  sus
> emociones provocan unos cambios en su sistema inmunitario que favorecen la
> aparición de las enfermedades. Habida cuenta de que el cerebro-corteza- y
> el sistema inmunitario están íntimamente ligados, la meditación puede
> suponer la activación del sistema inmunitario...¡¡¡impresentable!!!

Pues no es tan impresentable. El cerebro, el sistema nervioso autónomo, el
sistema endocrino (el que produce las hormonas) y el sistema inmunitario,
*están* íntimamente ligados. Y ahora veamos qué entendemos por "meditación".
Si meditar es reflexionar mucho, obsesionarse con una idea, comerse el coco
con un mantra, ... desde luego no me parece que pueda hacer mucho. Pero si
por meditación entendemos algún tipo de ejercicio de relajación, ejercicio
para aprender a respirar bien, ejercicio de autoanális, terapia de grupo,
... entonces no me extrañaría que tuviera un efecto beneficioso sobre el
curso de la enfermedad. Y este efecto sería perfectamente explicable por la
razón, en base a los conocimientos científicos que ya tenemos (aunque
siempre hay que seguir investigando, porque siempre hay nuevas incógnitas) y
sin necesidad de echar mano de fuerzas sobrenaturales ni seres espirituales.

[Ya para terminar. Esteban dice:]
> Ahora bien, el sostener que las enfermedades coronarias, respiratorias,
> metabólicas etc..se pueden relacionar, pueden tener una causa primaria
> emocional, es abrir la puerta a toda una suerte de procedimientos sin
> fundamento, a la curación espiritual.
Lo cual recuerda algo que dijo en un mensaje anterior:
> > El termino psicosomático es la antesala de la pseudomedicina, y
> > significa que "enfermedades producidas por la mente" van a tener toda
> > suerte de tratamientos ...

Menos lobos.
Yo también deploro el "éxito" que tienen las pseudomedicinas entre las
personas, detesto que las engañen y las estafen. Aborrezco la idea de que
por culpa de curanderos sin escrúpulos abandonen tratamientos médicos y
lleguen incluso a morir. Me parece execrable que algunos médicos y
farmacéuticos utilicen estas pseudoterapias para forrarse los bolsillos.
Pero es innegable que el componente psíquico forma parte de las
enfermedades, a veces un componente de gran peso. Es innegable que la
medicina psicosomática es una seria disciplina dentro de las ciencias
médicas, y que aporta datos valiosos a la hora de considerar el tratamiento
y el pronóstico de una enfermedad. Es una obligación de todo médico
investigar y detectar cualquier anomalía psíquica o psicosocial que presente
el paciente, y tratar de ayudarle en consecuencia.

Y también diré (esto sí es una opinión) que si los médicos "oficiales" le
dedicáramos más atención al factor psicosomático de nuestros enfermos, cosa
que a menudo no hacemos simplemente por falta de tiempo, tal vez, digo tal
vez, los pacientes no tendrían tanta necesidad de acudir a curanderos,
homeópatas, y otros mangantes.
Amén.

Sigo a vuestra disposición para cualquier duda (o crítica). Con afecto:

Juana.