[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Bancos cerrados



¡Hola!

Efraín Pérez, el día 02-ago-02 07:24:43 escribías sobre: Re: [escepticos]
Bancos cerrados

>¡Buena, fiera! ¡Qué brutal! En la lista de escépticos un discurso
>neoliberal como el que nos acostumbran los ministros de economía.

Vaya, ahora toca el calificativo de "neoliberal". Pues bienvenido sea, si es a
consecuencia de poner bien de manifiesto la realidad de las cosas; esa misma
realidad que otros, tu tal vez, prefieren ingnorar..., o simplemente ignoran
sin preferirlo.

>> Es más sencillo que eso: el planteamiento inicial está viciado. El
>> "capitalismo" no "consiste" en "tener beneficios".

>Esto si que me mata de risa.

Dicen que reir es muy sano para la salud, y yo pienso que debe ser cierto. Sin
embargo, es conveniente saber de que se rie uno, no vaya a hacerlo de su
propia desgracia.

>> El llamado capitalismo es, simplemente, el modo en que la sociedad humana
>> tiende a organizar, de  manera espontánea, sus relaciones comerciales y
>> económicas.

>¿Generación espontánea? Por favor...

No, generación espontánea no. Simplemente, el comercio se establece de ese
modo. Tu eres partícipe activo de ello, aunque quizas no seas consciente. Y no
pretende ser un reproche. La inmensa mayoría de los intervinientes en todos
los mercados, desde que existe la cultura humana, han sido inconscientes de su
participación en la formación de los mecanismos que los rigen. De lo único que
se han ocupado, es de intercambiar los bienes conforme a su mejor
conveniencia. Es exactamente eso lo que afirmo, y si puedes demostrar lo
contrario, te garantizo el próximo premio Nobel de economía.

>> Además de estar cargada de connotaciones ideológicas, [....]

>¿Y lo escribiste acaso no?

Si sabes leer, y estoy seguro de ello, observarás que me refería al término
"capitalismo". Me tomaré el atrevimiento de darte un consejo no pedido, por
lo que me adelanto a pedirte disculpas: cuando leas algo que se oponga a tu
ideología, déjala unos instantes de lado y lee con atención, sólo para
averiguar hasta que punto lo que lees tiene sentido y está ligado a la
realidad de las cosas.

>> siempre me ha parecido inapropiada la denominación de "capitalismo" para
>> referirnos al sistema económico que tenemos; me parece más adecuada la de
>> "economía de libre mercado".

>Esto es grueso. Accipiter, yo no sé en que mundo vivís, pero en el mío
>(del Sol el tercer planeta como quien va a la nube de Oort) el libre
>mercado no existe. El libre intercambio de bienes y servicios no existe
>donde existen monopolios que dominan ese sector. En Argentina, por
>ejemplo, [....]

Si, en Argentina, por ejemplo...., que ni es el único país en el tercer
planeta del sol, ni es el "centro" de dicho planeta. Soy plenamente consciente
de que el libre mercado no se permite en todas partes, ni en parte alguna de
foma completa. Pero ello no invalida en absoluto lo que digo. Tu me hablas de
monopolios, que se oponen abiertamente a la libertad de mercado, y das por
supuesto que vivo en algún lugar donde no existen, o que defiendo su
existencia como parte del "mercado libre". Sin embargo, ni es así, ni ello
puede deducirse de mis palabras.

>luego de liberar el mercado de telecomunicaciones eliminando el
>ente estatal a la vez no tenías la opción de elegir proveedor. Si vivís
>en un lugar determinado ése era la empresa que contratabas. Los
>monopolios se dividieron la plaza.

Lo cual se opone al mercado libre, perjudica a todos los ciudadanos en favor
de determinadas empresas y demuestra como los intereses de esas compañías son
ilegítimamente favorecidos por el estado. Me conozco el cuento perfectamente.
Ten en cuenta que vivo en España, y uno de los buitres de las
telecomunicaciones que hoy vuelan sobre Argentina, tiene aquí su nido. Está
costando dios y ayuda quitarle a Timofónica de España el monopolio de las
comunicaciones. El proceso debe llevar como 15 años en marcha, y las llamadas
locales apenas acaba de ser liberalizadas. Pero las líneas sieguen siendo, en
la práctica, monopolio de este buitre.

¿Que me vas a contar de Timofónica? ¿Porqué te crees que se han ido al otro
lado del charco? Pues, precisamente, porque buena parte del mercado español lo
tienen perdido a medio plazo. Como buen monopolio histórico, son ineficientes
y caros. Cualquier pelagatos llega al campo de Timofónica y, con cuatro duros
y un tambor, ofrece el mismo servicio más barato. Lo que esta empresa hace, y
muchas otras también, es buscar nuevos mercados donde puedan instalarse como
monopolio, gracias a las prebendas obtenidas por acuerdos y concesiones con
los estados correspondientes. Eso no es libre comercio, pero no significa que
tal cosa no exista, en otros sectores y/o lugares.

>> Los beneficios no son más que una simple consecuencia de satisfacer, de
>> modo imperfecto, la demanda de un bien o servicio. En la medida en que la
>> demanda supere a la oferta, el precio subirá.

>¿Porqué es más caro un kilo de azúcar que un kilo de sal? Ambos tienen
>la misma demanda.

¿QQueeeeEEE???   :-?

En primer lugar, los precios de la sal y del azucar nada tienen que ver con la
frase que acotas, que trataba únicamente de explicar como el beneficio depende
de la diferencia entre los costes y el precio de venta, factores ambos que
dependen de la relación existente entre oferta y demanda.

En segundo lugar, es falso que la demanda de sal y de azucar sea la misma. Por
otro lado, el suministro de sal es virtualmente ilimitado, es un producto
prácticamente indiferenciado, salvo por su presentación, y su oferta depende
únicamente de la capacidad producctiva (de extracción).

En tercero, el azucar es un producto de origen agrícola, cuyo precio se ve
influído por la evolución de las cosechas. Por otra parte, existe una amplia
variedad de azúcares con características, orígenes y valoraciones de mercado
diferentes; No es lo mismo un azucar de caña cultivada en Cuba, que un azucar
de remolacha cultivada en Palencia.

La demanda de azucar es bastante flexible, se ve muy afectada por la situación
económica y sus precios pueden variar sensiblemente en función de condiciones
climatológicas que afecten a las cosechas, por ejemplo, y por factores
estacionales. Tampoco hay que olvidar que la obtención del azucar requiere de
complejos procedimientos industriales de elaboración, al contrario de lo que
sucede con la sal. Además, la producción de azucar está protegida en muchos
países, mediante aranceles y subvenciones (algo muy típico en los mercados
agrícolas, por otra parte), lo que distorsiona sensiblemente su mercado.

>> En cuanto al asunto de si trabajar para otro es ser "explotado", que
>> defiende Javier Susaeta, lo considero una calificación moral muy
>> discutible.

>Tú no fijas las condiciones de trabajo. No es un contrato libremente
>aceptado por ambas partes. El empleador te dice que quieres que hagas y
>que te va a dar, y vos solamente podés aceptar o rechazar.

Pues exactamente es eso lo que digo: puedes aceptar o *rechazar* . Eso es un
mercado libre; nadie te obliga a aceptar un contrato. Puedo aceptar que *tu*
*consideres* que no tienes más remedio que aceptar un trabajo al precio que
sea, porque tu interés es mantener o alcanzar un determinado nivel de vida,
que puede ser buenísimo o paupérrimo. Pero lo que no puedo aceptar es que
consideres esa relación laboral como explotación, pues es una situación
elegida y aceptada por ti. Otra cuestión es, por supuesto, que alguna de las
partes no cumpla lo acordado; pero no estamos hablando de ello, conste.

El hecho de que te veas "obligado" por tus circunstancias a tomar una
decisión, no significa que no la tomes en ejercicio de tu libertad para
hacerlo. Lo que sucede es que *siempre* tomarás la decisión que consideras más
conveniente para ti, y lo que afirmo es, precisamente, que tal hecho configura
profundamente las relaciones económicas, convirtiendo al libre alvedrío en
algo poco menos que anecdótico, cuando analizamos la situación desde un punto
de vista estadístico.

Podría darse el caso de que estuvieras en una situación en la que tu salario
no fuera suficiente para mantener un nivel de vida acptable para ti. Pero eso
sería un problema de exceso de oferta de mano de obra o, más comunmente, de
grave defecto en su demanda. No es que alguien te explote, sino que quien te
contrata mira por sus propios intereses, igual que tu lo harías en su lugar, y
no comete la torpeza de comprar por 30 algo que en el mercado libre se vende
por 10. En definitiva, el problema es que la mano de obra se está contizando
muy barata.

En una situación económica boyante, el caso puede ser el contrario: el
empresario puede encontrarse en la necesidad de ofrecer salarios más elevados
para obtener mano de obra cualificada, como ha sucedido recientemente en
España en los mercados de la construcción y la informática, o de importar mano
de obra de lugares donde es más económica, como ha sucedido en el mercado
agrícola.

Por eso insisto en que considerar las relaciones laborales en términos de
explotadores y explotados, es una calificación moral discutible, en absoluto
objetiva. Todo el que compra, sea lo que sea, lo hace porque estima que el
valor del bien adquirido es superior a lo que paga por él. Si nos aplicásemos
el mismo criterio a nosostros mismos, como demandantes, resultaría que somos
"ladrones", porque estamos adquiriendo un valor superior al precio que
pagamos, precio que a su vez es inferior al que estaríamos dispuestos a pagar
por el bien adquirido.

Pero no somos ladrones, ni explotadores, porque el valor de las cosas (de la
mano de obra también) lo determina la relación entre oferta y demanda, no
nuestra "sensación" subjetiva sobre el valor de los bienes demandados u
ofertados, o de cual debería ser el "precio justo" de las cosas.

No nos engañemos; desde un punto de vista moral, las relaciones económicas son
espantosamente crueles. Y, aunque a muchos les pese reconocerlo, son
precisamente las relaciones económicas lo que nos ha librado de competir de
manera personal y directa con nuestro entorno natural. Por decirlo de algún
modo, hemos sustituído prácticamente toda comptetencia interespecífica, por
cierto tipo de competencia intraespecífica; no comptetimos con otras especies,
pero competimos entre nosotros.

Pero la cuestión es, ¿como podemos considerar que un humano del paleolítico,
que no trabajaba para nadie, no era un ser explotado por su medio? ¿No se veía
sometico, acaso, a los rigores de una atroz competencia, que reducía sus
espectativas de vida hasta niveles amplísimamente superados por la más
pobre de las sociedades humanas actuales? ¿Porqué hemos de cosiderarnos
explotados, como trabajadores en la sociedad actual, cuando nos sometemos
voluntariamente a tal explotación, para evitar expresamente vernos sometidos a
la otra?

Cuando alguien dice que está siendo explotado, (todos podemos sentirnos así,
aún en el supuesto de tener salarios considerables), está manifestando un
sentimineto íntimo que no hace sino demostrar lo que he venido manteniendo:
que todos nosotros actuamos de manera egoísta en nuestras relaciones
económicas, que tendemos a ver insuficiente lo que nos pagan y excesivo lo que
nos cobran, porque ello contribuye a mantener altos nuestros precios de venta
y bajos nuestros precios de compra. Y también que, contradictoriamente,
terminamos por "firmar" el contrato, comprar y vender lo que necesitamos,
porque a pesar de todas estas quejas y vicisitudes, nos compensa hacerlo así.

>> Otra cuestión, en respuesta a Julius Tanatos: el mercado, entendido como
>> número de oferentes y demandantes, no es infinito. Pero la oferta y la
>> demanda son ilimitadas en el tiempo. Los bienes y servicios no duran para
>> siempre, por lo que deben ser reemplazados todos los días.

>Exacto. En esto tenés toda la razón. Puede decirse (aunque es exagerado)
>que las cosas se hacen para que se rompan.

Es cierto que frecuentemente se hace así. Pero por muy bien que hagamos las
cosas, la segunda ley de la termodinámica no hay dios que se la salte; siempre
está ahí, dando por saco  ;)


Salu2 a to2 // Greetings 2 every1  :-)
--
                 __
----------------/// A4K-T+MKII60+CV643D
 Accipiter __  ///----------------------
-----------\\\///      Amiga 4ever !
            \///------------------------
mailto:accipiter en euskalnet.net