[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
Re: [escepticos] Bancos cerrados (II)
----- Original Message -----
From: "Puma" <biru2001 en ono.com>
To: <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Sent: Sunday, August 04, 2002 4:21 PM
Subject: Re: [escepticos] Bancos cerrados (II)
>
>
>
> Hola Javier ! Disculpa la demora en la respuesta pero es que estaba liado.
>
>
Hola, con estos calores boreales, no me extraña...
>(...)
> > (...)
> > > > > (...)
> > > (...)
> >
> > ++++++++++
> > Hola...
> >
> > Progresista... según se entienda la palabra. El Norte representaba una
etapa
> > histórica más moderna, la capitalista, frente al Sur, que era
semifeudal. Si
> > se considera capitalista el sistema de los secesionistas, entonces lo
que el
> > Norte representaba era un capitalismo más moderno. Pero la explotación
se
> > mantiene. Aumenta el ritmo de acumulación de capital, y los esclavos
pasan a
> > ser 'esclavos de salario'.
> > +++++++++
> >
>
Te contesto como mejor se me ocurre. El feudalismo es algo muy ligado a la
tierra. Es su elemento fundamental. La ciudad y el dinero son esencialmente
antifeudales. Otra característica básica del feudalismo es la existencia de
un 'intercambio de bienes y servicios', un pacto social, entre una casta
guerrera y el campesinado.
En el Sur esclavista de USA había algunos elementos feudales, y faltaban
otros. Por eso he escrito 'semifeudal'. Sí que existía una 'casta de
nobleza' en los terratenientes sureños, porque la nobleza, al fin y al cabo,
se adquiere con el poder y el dinero, y se mantiene -hasta un punto- por
herencia. Faltaba el papel de 'guerrero protector', pero existía cierto
'papel paternalista'.
En cuanto al ritmo de acumulación de capital, tiene que ser mayor en el
sistema capitalista, con 'esclavos de salario', que en el semifeudal
'esclavista puro'. Es, según los marxistas -a mí se me 'pegan' estas cosas
porque me gustan estas teorías 'fatales' de la historia, que siento,
creyéndolas, cierta 'seguridad', aunque Popper las haya desmontado- un
estadio superior de desarrollo social, lo que implica una mayor producción,
mayor generación de capital, y acumulación de éste. Engels, que aparte de
ser un erudito era empresario-capitalista, y conocía de 1a. mano 'el
percal', escribe, a propósito de la diferencia entre esclavo y proletario:
"7 (P)regunta: ¿En qué se distingue el proletario del esclavo?
(R)espuesta: El esclavo se vende una vez. El proletario debe venderse a sí
mismo por días y por horas. El esclavo individual, propiedad de *un* señor,
tiene, debido a los intereses de ese señor, una existencia asegurada, aunque
pueda ser mísera; el proletario individual, propiedad digamos de toda la
*clase* burguesa, cuyo trabajo sólo es adquirido cuando alguien lo necesita,
ese proletario no tiene una existencia asegurada. Tal existencia sólo está
asegurada para la totalidad de la *clase* proletaria. El esclavo está fuera
de la competencia, el proletario está plenamente en ella y padece todos sus
vaivenes. El esclavo es una cosa, no es un miembro de la sociedad civil, el
proletario es reconocido como persona, como miembro de la sociedad civil. El
esclavo puede, por tanto, tener una mejor existencia que el proletario, pero
el proletario pertenece a una etapa superior en el desarrollo social, y se
encuentra a un nivel superior al del esclavo. El esclavo se libera, en
cuanto de todas las relaciones de propiedad privada solamente se elimina la
relación de esclavitud, y se convierte entonces en proletario; el proletario
puede, a su vez, liberarse sólo eliminando totalmente la propiedad privada."
La traducción es mía, con las reservas del caso. Las cursivas son de Engels.
El texto es de una especie de 'catecismo comunista' de preguntas y
respuestas -las primeras sencillas, las segundas no tanto- escrito por
Engels en 1847 bajo el título 'Grundsätze des Kommunismus' (Principios
básicos del comunismo)
Así que el sistema de explotación de proletarios, que no requieren los
gastos de mantenimiento forzoso propios de los esclavos -porque se les
despide (se les 'libera' como se decía entonces) y ya está- es más eficaz,
por barato, que el de explotación esclavista. Dirás que los esclavos se
podrían vender también, pero me parece que entre amo y esclavo existía un
cierto 'patronazgo' que dificultaba, por socialmente rechazable, esa
solución.
Y no argumento más, en parte porque me está entrando la languidez agostí, y
además, con eso de buscar la frase del 'Gattopardo', he recordado la
inolvidable película, localizado una excelente traducción -la tenía ente los
libros 'no leídos y pendientes de tirar'- al castellano, con notas muy
instructivas, y la estoy leyendo lentamente. Es muy interesante, y ha de
leerse pausadamente, por ser un ambiente siciliano, decadente, barroco y
sobre todo lento. Pero se disfruta, y enseña. Está -el protagonista,
príncipe Salina- a caballo entre dos épocas, se da cuenta de la
inevitabilidad de lo que acontece, de que su aristocrática clase y
privilegios -y su estirpe- van a desaparecer pronto, y el relato de sus
actos, y sus palabras -displicentes, distanciadas, elegantemente fatalistas-
no tienen desperdicio. Por algo el autor era también un príncipe siciliano.
> [AV]Basicamente de acuerdo salvo dos detalles : a) no veo el caracter
> "semifeudal" por
> no existir la "casta de nobleza" , eran basicamente terratenientes con
> esclavitud.
> b) No tengo datos a mano pero intuyo que el ritmo de acumulacion de
capital,
> deberia ser mayor con esclavitud.
>
> (...)
> > (...)
> > > (...)
>
> Saludos
>
> Angel Vazquez
>
>
>