[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re3 [escepticos] Apostillas sobre lengua.




======= El 2003-10-04, 12:57:00 Jaime Rudas escribió: =======
+ [Jaime]
Bueno, aquí en Colombia sí llamamos castellano (o español) a la lengua que
hablamos. Por otra parte, consideramos que hay que ponerle 'apellido' sólo
en caso de tener que diferenciarlo de otras variantes dialectales (la que se
habla en España, por ejemplo).

Gracias por el dato. Mi ejemplo era un poco "españolocéntrico", es obvio que el apellido "hispanoamericano" lo ponemos nosotros aquí para referirnos al español de allá 

+ (Yo)
Un ejemplo práctico de esta confusión diaria, el artículo 3 de la
Constitución Española dice  "El castellano es la lengua española oficial del
estado", ¿significa eso que el dialecto del español que hablamos en Galicia
no es legal porque no tiene los mismos rasgos lingüísticos que en Castilla?

[Jaime]
No, no creo; porque lo que define la Constitución es cuál lengua es la
oficial, no cuál dialecto.

A lo que me refería era al uso de "castellano" como sinónimo de "español", y no como "dialecto del español hablado en Castilla", que era lo que se debería esperar si los significados de castellano y español fuesen diferentes en el uso.

+(Yo)
El argentino y el colombiano son co-dialectos del español

[Jaime]
Me parece que el argentino y el colombiano son dialectos del castellano (o
español). A menos que te estés refiriendo al español como el dialecto del
castellano que se habla en España.

Es cierto que mi redacción no era muy buena: lo que quiero decir es que argentino y colombiano son variantes regionales de un mismo sistema lingüístico hispánico (o castellano, o español,...) hablado principalmente en Hispanoamérica y en España (y sí, claro, el español hablado en España sería también un co-dialecto dependiente de este sistema). 

+[Jaime]
Es cierto que algunas definiciones cojean, pero de ahí a que sea una
auténtica chapuza lexicográfica hay mucho trecho. El DRAE es un diccionario
normativo y, como tal, es muy útil. Por supuesto, no se puede pretender que
sus definiciones sean de la profundidad de los manuales especializados,
porque no es ese su objetivo. 

 Lo defino como chapuza no tanto por las definiciones (es obvio que no puede alcanzar la profundidad de un manual experimentado, y era eso lo que yo le reprochaba a Eduardo García), como por problemas de su construcción: no marcar el contorno de las voces (es decir, cómo se combinan en la lengua, algo que a nosotros nos puede parecer intrascendente, pero que no lo es tanto, por ejemplo, para un estudiante de español como lengua extranjera), la inexistencia de ejemplos de uso, el tratamiento inadecuado de los extranjerismos para ser un diccionario normativo,... cuestiones técnicas de lexicografía en las que si estás interesado podemos entrar. No es obviamente una objeción sólo mía, sino que hay lexicógrafos muy críticos con el DRAE (por ejemplo, Martínez de Sousa)

+ [Jaime]
Tampoco me parece, como tú dices, que sea muy
útil en la definición de palabras en desuso o regionalismos.

A mí me es útil sobre todo en la consulta de léxico antiguo (sin fiarse demasiado de la etimología, claro). Para regionalismos no es el mejor en calidad, pero tiene una buena cantidad de ellos. Me han dicho  que es bastante bueno en ese aspecto el  Diccionario (Vox) de Uso del Español de América y España (coordinado por Paz Battaner Arias y publicado en España por Spes 

Un saludo

==================
2003-10-04
Xosé A. Álvarez, "Piño"
navedeavalon en yahoo.es
Messenger (MSN): pinhopinho en hotmail.com
http://www.usc.es/filrom
http://www.geocities.com/acedofeita