[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Origen de la agricultura



Francisco Mercader Rubio wrote:

> Además, uno puede ser ya suficientemente inteligente pero no caer en la
> oportunidad de un invento hasta que se presenta la necesidad (cambio
> climático, por ejemplo).

O un incremento de población por encima de la capacidad sustentante de un
territorio, por ejemplo también.

> Todo esto es para intentar argumentar que el ser humano, no de hace 10.000
> años sino bastante más, hubiera sido capaz de inventar la agricultura, no
> si se hubiese visto impulsado por la necesidad (ese proceso me parece
> increíble), sino si  se hubiese dado la casualidad de haberse visto

Hay una cierta contradicción entre ambos párrafos. Para mí es más correcto el
primero. No llega con conocer algo, ese algo debe ser oportuno para ser
colectivamente adoptado. En el caso de la agricultura, la explicación
tradicional es que, dicho en bruto, proporcionaba una vida de más calidad. Tras
los estudios de Sahlins, Lee y otros, hoy se acepta cada vez más que la
adopción de la agricultura representa en principio lo que hoy llamaríamos un
descenso de la calidad de vida. Otras ventajas debe aportar, por lo tanto, para
que haya sido adoptada. La propuesta de algunos autores (Cohen, por ejemplo) es
que la ventaja era permitir el logro de un mayor número de hijos, evitando que
se muriesen de hambre.

No se trata de la *invención* de la agricultura, sino de su *adopción*
colectiva y generalizada.

Otros autores apuntan también a que el paso a la vida sedentaria plena (el
surgimiento de la aldea) requiere un cierto grado de desarrollo de las
relaciones sociales y del conocimiento del medio, y que ambas cosas no se
darían hasta la aparición generalizada de los grupos de cazadores
especializados del Paleolítico Superior. No es absurdo tampoco pensar que haya
fuertes modificaciones ideológicas en todo ello, nuevos mitos plasmables en la
diferencia de lo que se suponen objetos de culto, en los tipos de
representaciones pictóricas o escultóricas, etc. Nada de eso me parece
despreciable.

Saludos

JM

PS: Se me borró el párrafo final, en el que decías más o menos que si la
observación del higo se dio hace 10.000 años, pues santas pascuas. Lo que se
dio hace 10.000 años (grosso modo) es la adopción de la agricultura, no la
invención. El conocimiento del fenómeno de reproducción mediante simientes pudo
haberse dado mucho antes, o no haberse dado en absoluto. Pudo haber habido
incluso (y aquí estoy fantaseando salvajemente, precisamente para señalar que
el fantaseo sólo puede llevarnos a lo plausible, pero sin contraste con los
datos nunca nos llevará a lo cierto) una modificación ideológica-religiosa
relacionada con el mito de la resurrección, por la cual se entierra una espiga
entera para que resucite... ¡y resucita!. Podría bastar con ver cómo ciertos
campos (o las hojas de ciertos árboles) mueren y reviven una y otra vez, sin
ser necesario comprender que el objeto útil es la semilla en concreto. Las
plantas nacen de nuevo tras morir, y nacen de la tierra. Es, pues, la tierra la
que da vida. Si quieres devolver la vida a algo muerto, ¡mételo en la tierra!

¿Es esto correcto? No veo forma humana de saberlo. Sí tenemos formas de ir
conociendo cómo y cuándo se adopta y se desarrolla la agricultura.

La *invención* de la agricultura es un proceso cognitivo que se nos escapa
bastante. No voy a negar que miro con franco recelo muchas de las producciones
de la ahora llamada "arqueología cognitiva", que viene siendo resultado de la
invasión del campo arqueológico por el posmodernismo con todo lo que conlleva
de bueno (?) y de malo. Desde mi punto de vista no pasan de ser construcciones
teóricas más o menos plausibles, más o menos coherentes, pero difícilmente
contrastables. Están, por lo tanto, fuera del método científico. Son hipótesis,
pero hipótesis que no pueden ser confirmadas ni refutadas por los datos: se
quedan en meras (aunque muchas veces imaginativas, provocativas, interesantes,
fructíferas) elucubraciones.

Y estoy hablando de elucubraciones de sesudos especialistas, no de fontaneros
no sé qué. Pero hay una diferencia: las elucubraciones de los especialistas,
aunque no puedan ser refutadas ni comprobadas, tienen que ser coherentes con
los datos que hasta ahora se conocen. No les está permitido tampoco, por más
posmodernos que sean, elucubrar sin tener en cuenta esos datos o en contra de
ellos (aunque también hay piratas que falsean datos, fieles a la máxima de que
"no permitas que la realidad te estropee una buena teoría". Pero eso ya es
cuestión de la condición humana).