[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

[escepticos] żes la psicoacustica una magufada?



----- Mensaje original -----
De: maria folco <mfolco en teleline.es>
Para: <escepticos en ccdis.dis.ulpgc.es>
Enviado: miércoles, 26 de abril de 2000 01:54
Asunto: Re: [escepticos] ¿es la psicoacustica una magufada?


> Yo, ignorante y lega en ciencia y neurología, ignoro cual es el
> procedimiento científico para comprobar una magufada o no...
> Pero me temo que respondes a algo que yo no he preguntado, mi
> pregunta es: ¿por que el PSIQUE delante de la acústica?
> Si hablamos de acustica, de lobulos temporales, de sonido y su
> percepción, etc....¿que diantre tiene que ver el Psique en todo
ello?
> Siempre que veo algo así desconfío, la verdad....
> Comprendo que el aplicar viejos conocimiento a nuevos medios obligue
> de alguna forma a cambiar su denominación, pero ¿por que PSIQUE?
> En fin, que estoy cabezona con eso...
> Gracias a todos, de verdad, estoy realmente confusa.
> María.
>
    Hombre Maria que por algo existe por ejemplo una rama intermedia
entre la psicología y la fisiología que responde al nombre de
Psicofisiología u otra común a la psicología y a la psiquiatría y que
responde al nombre de psicopatología.
    Ya sabemos que el objeto actual de estudio de la psicología no es
el "alma" (término que dió su origen y sentido al de la ciencia que
estudiaba y curaba el espíritu humano como contraposición a la
medicina cuyo objeto era el estudio del cuerpo humano y de sus
dolencias). Que actualmente el objeto de estudio de la psicología ha
quedado definido dentro de un campo, el de la conducta humana y sus
alteraciones, mucho menos etéreo que el del espíritu es una verdad
totalmente comprobable pero no entiendo el porqué esa redefinición del
objeto de estudio debiera conllevar el abandono de la etimología de
psique máxime cuando que esta ha sufrido a su vez una evolución de su
significado paralelo al del objeto de estudio al que hacía referencia
habiendo evolucionado del primitivo concepto de "alma" al actual de
"actividad mental".
    En cuanto al término de Psicoacústica me parece que las
explicaciones que te han dado son totalmente válidas siendo que la
medición de Potenciales evocados por ejemplo es una técnica que
actualmente es cada vez más utilizada en la detección temprana de la
sordera infantil.
    Espero pues que si tomas el término de Psique como significante de
actividad mental dejes de tener pegas a la hora de aceptar el prefijo
de psico-.

Saludos escépticos desde Bilbao.-((;.¬D))))
P.Data1: Otro tema es de la utilización magufa interesada de
determinados términos pero ten en cuenta que en dicho caso el término
que seguramente hubieran utilizado sería el de Parapsicoacústica.
P.Data2: Lo que si parece claro por otra parte es que la psicoacústica
es una disciplina ampliamente utilizada por distintas y común a todas
ellas (arquitectura, música, ingeniería de sistemas, psicología,
medicina, ingeniería aeroespacial, ingeniería naval, etc.)
P.Data3: Algunas urls interesantes sobre este tema las tenéis en
http://www3.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/PSICOACUSTICA/Psicoacustica.html
(una explicación somera en castellano del proceso auditivo) y en
http://www.iua.upf.es/~perfe/psicoacustica/links.html (una url con un
montón de links a páginas en las que se estudia la fisiología y la
psicología de la audición)
Copyright © La Corrala 1998-2000 Gargantua-Pedro Luis Gomez Barrondo.
All rights reserved

    Como ejemplo de estudio interdisciplinar de psicoacústica aya el
siguiente texto extraído de Ciencia al día.

ARGENTINA

Infrasonidos: un estudio de lo imperceptible

En el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) de
la Universidad Nacional de Córdoba, se desarrolla un proyecto
orientado a detectar los efectos que producen los sonidos de muy baja
frecuencia, y en especial los infrasonidos, en el medio ambiente. La
investigación es llevada a cabo por un equipo interdisciplinario
dirigido por la Lic. Ana María Verzini e integrado por el Ing. Carlos
Frassoni, el Dr. Horacio Nitardi y Aldo Ortiz, y enfoca el problema
desde las áreas de Psicología Ambiental, Acústica Física y diversas
especialidades de las Ciencias Médicas.

Al hablar de contaminación sonora es común aludir sólo a sonidos
audibles, considerados entre 20 y 20000 Hertz (Hz), pero en realidad
se deja de lado a los de muy baja frecuencia, contemplados hasta los
150 Hz. Dentro de este grupo se encuentran los infrasonidos. Estos
sonidos que se encuentran por debajo de los 20 Hz no son detectados
por el oído pero influyen de manera considerable en la salud,
desenvolvimiento y calidad de vida del ser humano. Las fuentes de
sonido de muy baja frecuencia pueden ser generadas por el hombre en
establecimientos industriales, oficinas o casas de familia. Por
ejemplo, descargas de gas y vapor, turbinas rotatorias, motores
diesel, ventiladores, hornos de fundición, compresores o calderas.
También se producen en la naturaleza. Es el caso de actividades
volcánicas, temblores, truenos, vientos, olas, turbulencias de aire o
cataratas. La investigación que lleva a cabo el CIAL sobre los efectos
de los sonidos de muy baja frecuencia es abordada
interdisciplinariamente desde la acústica física, la psicoacústica y
la psicología ambiental. El estudio dirige su mirada hacia las
características físicas y espaciales donde se desenvuelve la vida del
ser humano tomando en cuenta un encuadre interactivo entre el hombre y
el medio ambiente. Los infrasonidos son llamados por algunos autores
estresores de fondo porque forman parte integral del ambiente diario
del individuo, sin que éste sea capaz de detectar sus efectos. El
impacto de estos estresores crónicos es acumulativo y el ser humano
experimenta un gradual deterioro del rendimiento cognitivo y de su
calidad de vida. Este proceso de deterioro puede ser irreversible. A
largo plazo, es de fundamental importancia considerar las
consecuencias del estrés ambiental puesto que, si bien el hombre puede
adaptarse casi a cualquier condición, esa adaptación tiene un costo,
produce una degradación progresiva de su calidad de vida.

Tonos y armónicos

El proyecto tiene su antecedente en los años ´70, cuando el Ing.
Guillermo L. Fuchs, fundador del CIAL, realizó las primeras mediciones
con la colaboración de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En ese
momento se instaló una de las siete estaciones para medir infrasonidos
que existían en el mundo. Luego se continuó con la búsqueda de fuentes
de ruido de muy baja frecuencia en distintos lugares de la ciudad de
Córdoba. Por último se iniciaron las experiencias de laboratorio. El
principal problema que surgió durante el estudio de campo fue la
dificultad para aislar los infrasonidos, ya que no están solos en el
ambiente sino que se encuentran acompañados de otros ruidos. Todo
sonido "está compuesto de un tono -que es la frecuencia fundamental -y
armónicos -que son múltiplos enteros de esa frecuencia", explicó el
Ing. Frassoni. Por ejemplo, cuando suena un instrumento musical con un
sonido que tiene determinado tono hay otras frecuencias que están
presentes y le dan el timbre o la característica al sonido de ese
instrumento. Por lo tanto no se escuchan tonos puros sino sonidos
complejos. Los infrasonidos también generan sus armónicos y por eso no
se sabe si se percibe su tono fundamental o sus armónicos superiores.
Entonces, en un ambiente fabril o en las calles de mayor tránsito de
una ciudad, se encuentra presente una amplia gama de frecuencias de
sonidos que percibe el oído o que llegan por vibraciones no sólo al
aparato auditivo sino a todo el cuerpo. Esta es la razón por la cual
resulta difícil discriminar los infrasonidos de los demás sonidos del
ambiente.

Logros de un trabajo silencioso

En un comienzo, el Ing. Fuchs construyó una cámara de presión que
tenía ciertas características de aislación. El instrumental utilizado
estaba destinado a producir y generar sonidos de muy baja frecuencia e
infrasonidos. A través de electrodos computarizados se midió el
comportamiento de determinados parámetros fisiológicos (como
frecuencia cardiaca o temperatura periférica) y sus posibles
modificaciones. "Mientras se sometía a las personas a distintos tonos
se les solicitaba que expresaran sus sensaciones corporales y
evaluaciones subjetivas (de agrado o desagrado) en relación a esos
sonidos. Los resultados de esa experiencia reflejaron que no había
modificación de los parámetros fisiológicos, pero que durante la
exposición a las frecuencias de 10 y 20 Hertz se producían efectos
tales como una evaluación más desfavorable del ambiente y algunas
sensaciones percibidas en el cuerpo", aclara la Lic. Verzini. Las
pruebas, en esta primera instancia, se realizaron en cinco situaciones
diferentes (en 10, 20, 40 y 80 Hertz, y en una experiencia sin ruido).
Para esto Aldo Ortiz preparó el sistema y construyó un atenuador para
producir variaciones fijas de sonidos y determinar umbrales de
audición para esas frecuencias.

Esta primera fase del estudio dio origen a un artículo por publicado
en 1995, en la revista international Journal of Enviromental Studies
(volumen 49, pgs. 1-11), con el título de "Preliminary Search of
Thresholds and Effects of Very Low Frequency Sounds on Man", cuyos
autores fueron Guillermo L. Fuchs, Ana María Verzini y Horacio
Nitardi. En una instancia posterior se incrementaron los parámetros
fisiológicos a medir (frecuencia cardiaca, resistencia galvánica de la
piel, temperatura periférica, frecuencia respiratoria y tensión
muscular). Los logros alcanzados en estas experiencias fueron
presentados en el Congreso Inter-Noise llevado a cabo en Liverpool en
1996. Actualmente se está preparando el instrumental para comenzar el
trabajo de campo. La medición se realizará en diferentes lugares de la
ciudad de Córdoba: inmediaciones de fábricas, terminal de ómnibus,
lugares de tránsito vehicular intenso, etc., donde será posible
encontrar sonidos de muy baja frecuencia e importantes componentes de
infrasonidos.