[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] El despertar de la ciencia



> Hasta aquí el artículo. Aprovechando la presencia en esta corrala de
> científicos y periodistas científicos me gustaría realizarles dos
> pregunta: ¿El optimismo del siempre admirado Manuel Toharia está
> justificado? ¿Cómo casan esas cifras (objetivas e indiscutibles) con los
> resultados de la encuesta que se comentó aquí mismo en días pasados en
> la que resultaba que muchos españoles creían que la Tierra es plana?
> ¿Alguien conoce esa encuesta en profundidad para aclarar si esas
> creencias acientíficas se concentran mayoritariamente en personas de
> edad avanzada? Dije dos preguntas y me han salido tres. A ver si aprendo
> a contar... ;-))

Pues para mí que el optimismo de Toharia está injustificado (sobre todo 
después de aquello de que gran parte de los españoles creen que la 
Tierra es plana, a mí también me gustaría ver el estudio en detalle -si 
es que existe-, porque a pesar de mi pesimismo no me lo puedo creer). 
No tengo la sensación de estar viviendo en una sociedad interesada por 
los procesos y la crítica, sino por los resultados y el principio de 
autoridad. Maravilla la tecnología en su fase final, no la ciencia, no 
la historia de cómo se llegó a cierta conclusión; se acepta cualquier 
dato de cualquiera que no tenga un aspecto ridículo, que es lo que más 
importa. Los museos de la ciencia, los planetarios y demás están más 
que bien, pero falla la base, la formación científica más elemental en 
todos los niveles, y pondré tres ejemplos (yo sí sé contar, ya verás): 
1-el otro día, hablando con una de mis sobrinas, se me pusieron los 
pelos de punta al descubrir que no sabía distinguir entre un átomo y 
una molécula. Tiene 14 años y lo triste es que es la que mejores notas 
saca en su clase (tiene la enfermedad esa de cabrearse cuando saca sólo 
un notable). 2º ejemplo: una amiga farmacéutica que me defendía las 
bondades de la iridología. 3º ejemplo: un estudiante de matemáticas le 
pregunta en mi presencia a un estudiante de físicas cómo es posible que 
los cohetes funcionen en el vacío, y el segundo no es capaz de 
responder (abochornado, por lo menos). Algo falla, algo muy gordo.

Pero, además, está el hecho de que la "gran ciencia" es en alguna 
medida un sustituto de la religión o la metafísica: una gran parte de 
la gente interesada en la ciencia se preocupa exclusivamente de temas 
como la relatividad (que no se suele entender ni aproximadamente) o el 
origen del universo, temas bonitos, sí, pero es como reducir la 
historia de la música a las grandes sinfonías.

En cuanto a las revistas de divulgación de gran tirada, ¿no se estará 
refiriendo a Muy Interesante? Porque yo no la considero una revista 
fiable.

En definitiva, creo que no hay motivos para el optimismo porque la 
cultura científica (que, aunque va ingresando en el concepto "Cultura 
en general", sigue siendo un adorno semi-erudito) no está intrincada en 
lo cotidiano: las luces se encienden, el agua llega al piso octavo, el 
jabón lava, el teléfono suena pero a pocos les interesa saber cómo. 
Paradójicamente, la tecnología y la ciencia han creado un mundo 
absolutamente mágico.

Un saludo.

Peter Villanueva Hering

P.D: por cierto, la superficialidad no es un problema exclusivo de la 
cultura científica, sino de la cultura en general: o si no, compárense 
las cifras de ventas de los Tres Ternores con los de cualquier versión 
de, digamos, algún cuarteto de Haydn. ¿Y cuánta gente ha leído el 
Quijote? Yo hice durante una época una encuesta entre conocidos muy 
puestos en Galas, Puértolas y demás, y NADIE lo había leído, todos lo 
prejuzgaban un coñazo.