[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]
[escepticos] RE: Refutación del subjetivismo en historia (ya van ustedes avisados :)
Hola a todos
Rafael Budría dixit:
Quiero aprovechar para que me des tu opinión sobre un libro que me dejó
> un amigo bibliófilo impenitente, "El imperialismo ecológico" de Cosby
> (no recuerdo su nombre). También publicó posteriormente otro libro que
> ahondaba más en las cultura y más hacia atras en el tiempo en el tema
> del primer libro. No recuerdo cómo se llama el libro. El
> "Imperialismo..." trata de explicar el evidente éxito de la colonización
> europea en los territorios que él llamaba "nuevas europas"
> (Norteamérica, Australia...) y el fracaso en los que no merecía ese
> nombre (China, casi toda África...). No sé si lo conoces, a mi me gustó
> mucho. No soy experto en historia y admito que, aunque yo crea que es
> posible la objetividad, me la pueden colar con facilidad, pero me
> pareció que Cosby explicaba muy satisfactoriamente las razones de la
> progresiva preponderancia europea en (casi) todo el planeta a partir de
> finales de la Edad Media. Le daba bastante importancia, entre otras
> cosas, a las nuevas tecnicas de navegación, a la similitud de climas de
> las áreas donde más éxito tuvo la colonización y a las terribles
> enfermedades que "aportó" el europeo por encima de la capacidad
> económica o militar. No me pareció un libro duro de leer, pero tampoco
> me pareció en absoluto alguien que escribe a la ligera.
>
> En fin, si lo has leído me gustaría saber tu opinión :)
[J.L.] "El Imperialismo Ecológico. La expansión biológica de Europa.
900-1900" Editorial Crítica. 1.988. El autor es A.W. Crosby. Sí, lo leí hace
bastantes años, así que no lo recuerdo muy bien. No obstante, por las
referencias que haces en tu mensaje, me parece que fue una obra importante
por los caminos que abrió, ya que a partir de entonces se comenzó a estudiar
con mayor detenimiento aspectos que hasta ese momento habían pasado un poco
desapercibidos como la alimentación o las enfermedades. Por ejemplo, la
página:
http://www.geocities.com/CollegePark/Field/4664/Home.htm
es una buena muestra de ello. Ya sobre las afirmaciones concretas no estoy
completamente de acuerdo, por ejemplo, en la supuesta superioridad en las
técnicas de navegación. Efectivamente, se produjeron innovaciones en
instrumentos de navegación, en cartografía, en náutica..., pero esas mejoras
no fueron privativas de los europeos. En la época de los primeros viajes de
descubrimiento (y posterior conquista) europeos, tanto los chinos como los
árabes poseían magníficos navegantes. Me parece recordar que Vasco de Gama
en su famoso viaje a la India empleó los servicios de un piloto árabe ya que
éstos llevaban mucho tiempo navegando por esas aguas ¿por qué entonces no
establecieron colonias? Me parece que es más una razón ideológica que
biológica. Los árabes comerciaban con esas tierras, pero no sentían la
necesidad de establecerse permanentemente en ellas. Otro tanto puede decirse
de los chinos en todo el Extremo Oriente.
Sobre lo del mayor o menor "éxito" de la colonización europea (empleo esa
palabra en el sentido de que la colonia se parezca más o menos a la
metrópolis) no creo que tenga tanto que ver con circunstancias como el clima
como con la existencia o no de una civilización pre-existente. Podemos
pensar que, por ejemplo, la colonización de La India "fracasó" más por la
existencia de una sociedad milenaria y, por tanto, plenamente arraigada en
la que la cultura británica no consiguió penetrar, que por otro motivo
cualquiera. La India es también un buen ejemplo de que los europeos no se
establecieron por motivos biológicos. La vida de un inglés en este país
requería de una difícil aclimatación tanto cultural, como ambiental. Sin
embargo, para los británicos, La India era la perla de la Corona (el
diamante más bien. La mina de La Golconda tiraba mucho)
Por hablar de los españoles, una de sus principales colonias (si no la más
importante) era el Perú, con unas circunstancias climáticas y orográficas
que la hacían menos atractiva para su colonización que, por ejemplo,
Argentina. Sin embargo esta dificultad quedaba más que compensada por
Potosí. Ya se sabe que a los españoles les encantaba ir a convertir
indígenas y más si había una buena mina de plata cerca ;-)
Por supuesto, sí está claro que algunas zonas no fueron apenas colonizadas
por su clima y las enfermedades endémicas que las asolaban, pero en otras
ocasiones se buscaban climas distintos por los cultivos que se daban (o que
permitían) precisamente por ello. Es el caso, por ejemplo, de Ceilán.
Las causas de la colonización europea fueron, como casi siempre en Historia,
múltiples. Para los españoles, el ir a hacer las Américas suponía una buena
salida para los segundones. Los asentamientos ingleses en América del Norte
tenían componentes religiosos. Australia fue, en origen, una colonia penal.
El reparto europeo de África tuvo mucho de búsqueda de prestigio
internacional por parte de Francia y Gran Bretaña. La colonización belga de
El Congo fue un capricho personal del rey Leopoldo...
Más que de causas biológicas yo hablaría de consecuencias biológicas. Sí
está claro que las colonizaciones supusieron importantes cambios. La
introducción de la higiene y de una medicina moderna supuso un aumento de la
población. El cambio de cultivos y la expansión de éstos modificaron los
hábitos alimenticios, por no hablar de las enfermedades. La viruela despobló
islas enteras en el Caribe así que para sustituir a los esclavos indígenas
hubo que importarlos de África y tan buena maña se dieron los europeos (y
los árabes) en ello que consiguieron despoblar zonas enteras de ese
continente... Todo ello en nombre de la civilización, claro. Aquí nadie
confesaba ir a por la pasta. Faltaría más ;-)
Un abrazo
José Luis Calvo Buey
ix1163 en xpress.es