[Date Prev][Date Next][Thread Prev][Thread Next][Date Index][Thread Index]

Re: [escepticos] Re: **La cosa vasca, nacionalismo e irracionalidad.



El 12/12/2005, a las 18:14, Tenebris escribió:



Ok.
Yo prefiero estar atento a ambos Enrique y al autonómico exigirle que
invierta y luche por conseguir unas buenas partidas presupuestarias.
Se diga lo que se diga, la realidad actual es que gracias a la
descentralización política y económica el desarrollo social, económico
y cultural de quienes estamos en la periferia (los provincianos de
toda la vida en la antigüa lengua del imperio) es mucho mayor que con
el anterior Gobierno Central. Vamos, que con las autonomías vivimos
todos mucho mejor que antes y disfrutamos de unas mejores condiciones
de desarrollo.



- En el País Vasco es exactamente al revés de lo que dices. Las provincias vascas en estos años han descendido varios puestos en participación en el PIB español.
Ello es lógico, porque el sistema de 17 pequeñas Administraciones es  
mucho más débil frente a los lobbys y los grupos de poder que un  
Estado fuerte unificado. A cualquiera con dos dedos de frente se le  
ocurre que es más barato comprar 17 aparatos de Rayos X de vez que de  
uno en uno, por el volumen.O coches de policía , o farolas, o  
asfalto, o lo que sea...Sin hablar de la persecución del fraude  
fiscal, imposible si no hay una agencia tributaria única. Y así mil  
aspectos más.
Las oligarquías locales son especialmente sensibles a los grupos de  
poder incluso de pequeña dimensión. Si hay algo con tradición en  
España es el caciquismo, que siempre es decarácter local..Pero te  
paso una opinión sobre el tema centralismo-autonomismo de un  
economista, todo lo discutible que quieras pero a tener en cuenta:
Miguel A
_________________________________________________________
El catedrático de Economía Roberto Centeno(...) se atreve a cuestionar el fracasado modelo autonómico desde la perspectiva de su eficacia y su contribución al progreso nacional:
"Hemos llegado al nivel de prosperidad actual a pesar del Estado de  
las autonomías, pero estamos muy por debajo del nivel de bienestar y  
cohesión social que hubiéramos alcanzado sin ellas, (...), donde a  
día de hoy, prácticamente, nos hemos quedado sin Estado.

"La demostración de esta afirmación es sencilla aunque previamente parece necesario aclarar, pues una gran mayoría de ciudadanos lo desconoce, que el Estado autonómico es un sistema de organización política inexistente en el resto del mundo y una gigantesca chapuza tanto en lo político como en lo económico.
"En lo político, ha desvertebrado España y no lo contrario, como  
mendazmente se afirma; ha creado barreras y divisiones donde no las  
hubo jamás, y ha facilitado extraordinariamente el camino para la  
desintegración del país. En lo económico, es una auténtica losa para  
el crecimiento, el bienestar, y la cohesión social. Las razones son  
perfectamente cuantificables y verificables por cualquier persona  
intelectualmente honesta que sepa sumar y restar.
"a) En primer lugar, el Estado de las autonomías es un sistema  
extraordinariamente caro, ineficaz, e insolidario.  
Extraordinariamente caro porque necesita tres veces más funcionarios  
para su gestión, 2.100.000 a día de hoy frente a 700.000 que  
necesitaría un sistema no autonómico. Sólo este concepto está  
restando entre un punto y un punto y medio al crecimiento del PIB  
cada año. Ineficaz, porque permite que un gran número de funcionarios  
sea seleccionado por su lealtad política en lugar de por sus  
conocimientos, e insolidario porque al trocear el Estado se hace  
mucho más difícil cuando no imposible una distribución justa de la  
riqueza. El caso más clamoroso es el del País Vasco, cuya aportación  
al resto del país, el famoso cupo, es una cifra irrisoria.
"b) En segundo lugar, y como consecuencia de este disparatado  
sistema, el gasto público total controlado por el Gobierno es sólo  
del 30%, frente al 70% en los estados federales o casi el 90% en los  
centralizados. Esta cifra hace imposible en la práctica la  
implementación de una política fiscal efectiva, la única que tenemos  
que coadyuve al crecimiento, a la eficiencia y a la equidad.
"c) En tercer lugar, es un hecho conocido que cuanto más  
descentralizada es una economía, peor puede aprovechar las ventajas  
económicas que ofrece la pertenencia a una unión económica y  
monetaria.Por ello, existe una tendencia cada vez mayor a la  
centralización en la UE, y particularmente en los estados federales.
"d) Como consecuencia de lo señalado, el crecimiento efectivo del PIB  
español lleva 25 años situándose por debajo de nuestra tasa de  
crecimiento potencial, algo reiteradamente señalado por todos los  
analistas e instituciones.
"e) Todo esto ha producido un enorme impacto económico. Para  
cuantificarlo, la referencia más clara es la comparación entre lo  
ocurrido con la economía de Irlanda y con la economía española desde  
nuestra entrada en la UE hace 20 años. En 1985, la renta per capita  
de España era similar a la de Irlanda y se situaba alrededor de los  
10.000 euros.
"En 2004, 20 años después, la renta per capita de España se ha  
doblado, lo que significa que evidentemente hemos mejorado, pero esa  
no es la cuestión, ya que mejorar cuando todos lo demás lo hacen no  
es suficiente. La cuestión es si hemos mejorado todo lo que debíamos,  
y el resultado es sencillamente estremecedor.
"Irlanda, partiendo de una posición similar a la española, y con una  
tasa de crecimiento potencial por debajo de la nuestra, al no tener  
que soportar la losa de una organización política disparatada, ha  
conseguido sistemáticamente crecimientos efectivos superiores a los  
nuestros, y el resultado es que Irlanda es hoy el tercer país más  
rico de la UE, con una renta per capita de 33.000 euros/año , un 65%  
superior a la española.
"Este y no otro es el balance económico del Estado de las autonomías,  
es decir, ha impedido que España aproveche una oportunidad única y se  
haya situado como Irlanda a la cabeza de Europa. En definitiva, un  
desastre histórico sin paliativos.
"Y para acabar de completar el análisis, el Estado de las autonomías  
ha abierto la vía a todo un sistema de corrupciones y corruptelas, no  
sólo inexistentes sino ni siquiera imaginables en la Administración  
central del Estado.
"Además, y esto es esencial de cara al futuro, el actual modelo de  
crecimiento, basado en el consumo interno financiado con un  
endeudamiento masivo de familias y empresas, es absolutamente  
insostenible y va a desembocar en una profunda crisis económica en  
cuanto se eleven los tipos de interés hacia su nivel neutral."
(citado por "El Mundo" 18/11/2005)