----- Original Message ----- From: "jmbello" <jmbello@xxxxxx>
To: "Miguel" <escepticos@xxxxxxxxxxxx>
Lo que se discute son datos históricos, datos puros: las cosas fueron así o no fueron. Nada pintan los años del llamado "socialismo real", ni los epígonos de Marx, ni los regímenes europeos tras la segunda guerra mundial.Retomamos: tú afirmaste que el nacimiento de las democracias actuales era obra de los liberales.
Vamos a ver. Aprecio tu interés habitual en demostrar que estoy equivocado, pero me temo que eso no es tan fácil.No sólo de los liberales, pero desde luego no sin ellos.
Yo afirmé que la frase de Lluis : "Y serán los socialistas los que, dentro ya del Nuevo Regimen, conquistarán para el pueblo la democracia." es una verdad privada, en el sentido de no ser una verdad científica o hecho probado, y dije que liberales y democratacristianos pueden tener sobradas razones para predicar lo mismo del liberalismo. Dicho de otra manera, la democracia no es deudora únicamente del socialismo.
En este sentido, el papel que yo otorgo al liberalismo en el origen de la llamada, precisamente, democracia liberal, es mucho más importante que el que le asignáis Lluis y tú. Me es indiferente que el primer liberalismo propugnara el sufragio censitario (y no siempre, en España lo propugnó en 1810! Flórez Estrada,o más tarde el Conde de Las Navas, Sosa, Septién... antes que los socialistas), pues es un paso razonable hacia el sufragio universal. ( De hecho, creo que el de las Cortes de Cádiz sólo excluía a "los sirvientes domésticos", pero no estoy seguro) El sufragio universal no vino directamente por ninguna revolución socialista, pues la de 1848 fracasó, (excepto en Francia, donde hubo dicho sufragio con Luis Napoleón, el cual era precisamente lo más tranquilizador para un liberal).Es más , del concepto de Tocqueville de igualdad de oportunidades se deduce ineludiblemente la participación universal en la elección de cargos.Pero no merece la pena abundar en ello. Yo desde luego no soy un experto en el tema, y lagunas tengo.
Sobre todo porque,por otra parte, el paradigma de la democracia no se compone sólo del sufragio universal, sino también, y no después, por la libertad de expresión, libertad de asociación, libre concurrencia a las elecciones,derecho a la información... En resumen, aunque no comparto gran parte del pensamiento liberal, pienso que la democracia y el liberalismo son hasta tal punto compatibles que aquélla se ha instalado únicamente en las llamadas democracias liberales ( parlamentarias), por más que en muchas predomine la socialdemocracia, la cual no cuestiona el Estado liberal, sino que lo corrige. De hecho, conciliar libertad indivisual con justicia social es una tarea que ha sido bastante exitosa en esos regímenes...
Dicho esto, vuelvo a decir que los hechos son los hechos, pero que tu interpretación no es la mía. Siento caer en el nefando error.
Sigue con salud Miguel A